jueves, 7 de mayo de 2009

Políticas Públicas.
Ramírez Bermúdez Pedro.
Control 7

Los usos del análisis de políticas.

Más técnicas de gestión implican un detrimento de las habilidades de convencimiento de los administradores, ya que hay ciertamente distintos ojos[1] en el ámbito profesional, “la racionalidad ocurre en la posdecisión (retrospectiva) no así en la predecisión (prospectiva)” donde lo ideal es que ambos análisis fueran de la mano, lo anterior es lo que se llama “visión recibida” que sistemáticamente consiste en 2 tesis:

1-Que la hechura de las políticas es igual a la toma de decisiones (solución racional de problemas y el análisis de políticas).
2- Que el propósito del análisis de las políticas es aportar pruebas y hechos en vez de evidencias y argumentos.

La primera tesis implica que hay una semejanza metodológica en las etapas del proceso de políticas y las fases del análisis:

Hechura de la Políticas
Rational Choise
Objetivo
Modelo
Hipótesis de acción de Control
Predicción
Variar la acción control hipotética
Revisar la acción de control hipotética
Revisar la predicción
Repetir para escoger el óptimo
Actuar
Observar la conducta
Refinar el objetivo
Revisar el modelo
Revisar predicción y optimización
Actuar otra vez
Continuar la observación
Cambiantes situaciones externas

La segunda implica que la visión recibida no es mas que una confrontación de posiciones contrarias, donde lo que cuenta es quien determina la racionalidad, cual juicio es el correcto, así que la figura del juez coherente es fundamental por que significa reconocimiento “validez”.
Las políticas son ciertamente mas complejas que las meras decisiones por ejemplo para Hugh Heclo hay no-políticas como no-decisiones, su preposición consiste en que una política puede considerarse como un curso de acción o inacción, ya que las políticas existen por interrogación y no por intuición de los fenómenos políticos, las políticas no son acciones deliberadas, ya que tienden a convertirse en doctrinas gubernamentales, por lo que no deben emplearse a la ligera.
Las políticas poseen deliberación, permanencia relativa y un desarrollo doctrinal, a diferencia de las decisiones, pero muchas políticas son resultado de interacciones previstas e imprevistas, en palabras de Hume: “son resultado de la acción humana no del designio humano”; aun así hay la creencia de que las políticas se reproducen así mismas; otro problema para entender la diferencia entre decisiones y políticas lo constituye la comunicación organizacional ya que el decidor, como cualquier agente económico, es juez y ejecutor de sus propias acciones, y las decisiones que tome necesariamente, por la naturaleza organizacional, tienen que explicar y persuadir (argumentar) a un auditorio particular, tiene que convencerlos con su “argumento de posdecisión” que es otra distinción entre políticas y decisión ya que varia bastante, la posdecisión es en todo caso un cimiento del proceso, entonces los responsables de las políticas necesitan análisis prospectivos y retrospectivos, (predecisión y posdecisión) los cuales deberían aportar lo siguiente:

1- Investigar objetivos del decisor y criterios relevantes para acertar.
2- Examinar la factibilidad, el costo, el tiempo y el riesgo.
3- Diseñar un mejoramiento de la política.

La mayoría de los decidores estudian el proceso de decidir para resolver problemas particulares, pero cuando el analista no tiene toda la información de los objetivos y las restricciones, la lógica juega un papel fundamental en la hechura de las políticas, ¿cómo se hace esto? saberlo implica conocer los diferentes usos del análisis una vez que se ha alcanzado una conclusión, además de las necesaria habilidades “artesanales” que se requieren para producir argumentos lógicos. En primer lugar no es suficiente con decidir, debe llevarse a la realidad esta decisión con un proceso organizacional y uno intelectual para desarrollar una idea original de las políticas, ya que las políticas son temporales y constantemente requieren argumentos, además hay que tener presente que los hacedores de políticas constantemente actúan bajo presión, así que los análisis prospectivos (predecisión) pierden significado en la elaboración de políticas, lo cual no implica que deje de ser una base doctrinal y mejorar su compatibilidad con otras políticas, la llamada “racionalización” de las políticas, que algunos críticos llaman “racionalizaciones pseudocientíficas” aunado a esto la preposición de que los argumentos de política no son pruebas formales, pero, según Wildavsky, con todo esto los argumentos posdecisión-retrospectiva son indispensables para la hechura de las políticas.

El análisis de políticas como trabajo artesanal.

La microestructura de los argumentos analíticos es una suerte de instrumentación de las posibilidades y las limitaciones de los “materiales y las herramientas” donde el estilo es muy importante porque cada “artesanía” es única y un buen estilo lo constituye el esquema aristotélico que se compone de 4 causas: la material (en el análisis de políticas es como los datos, información y construcciones conceptuales); la eficiente (como herramientas técnicas y modelos); la forma (como el argumento); y la final (como una conclusión), con tal estilo podemos trabajar a cualquier análisis retrospectivo o prospectivo, descriptivo o prescriptivo, argumentativo o científico.
La distinción entre argumento y evidencia es un buen comienzo para discriminar el enfoque artesanal, el argumento enlaza los datos con las conclusiones su estructura es una mezcla de evaluaciones subjetivas y no tiene una prueba formal, la evidencia no es datos o información, es información seleccionada del argumento para persuadir a un auditorio especifico, ya que si no se escoge un estilo apropiado puede provocar poca efectividad, así que los modelos deben ser distintos a los criterios con los que se evalúa la evidencia; además no se requiere demasiadas habilidades para probar la evidencia porque normalmente se tienen muchos datos para un argumento simple o uno complejo con poca evidencia, y por otra parte existen los derechos de propiedad donde un modelo es propiedad de quien lo ideo, al cliente solo se le muestran los resultados no los supuestos, estos son los modelos “transcientíficos” así que para que los modelos sean usados como evidencia se necesita algo mas formal como una “ley de la evidencia” ya que la generación de de datos absorbe mucho tiempo donde la inferencia de conclusiones se hace con argumentos que no se someten a algún escrutinio, entonces ninguna habilidad técnica por prometedora que parezca puede compensar la torpeza de estructurar argumentos, así que el analista de políticas ha de ser un productor excelente de argumentos (especialista en argumentos legales)
“Saber cómo y saber eso”
Saber cómo es la capacidad de hacer ciertas cosas, adaptarse, saber eso es la conciencia de las proposiciones convencionales y de la conducta.
El hacedor de políticas debería atravesar un proceso cognoscitivo donde la racionalidad tenga sentido en relación con lo que ha sido, no con lo que será, llegar a una conclusión en términos de evolución, patrones que pueden explicarse como herencia, mutación y selección natural (Armen Alchian), en la medida en que llegaron a adaptarse a las condiciones reinantes y fueron adoptadas por el ambiente político.

El programa de investigación Russell-Sage de metapolíticas.

Es análisis de políticas, donde los analistas son entrenados en el estilo aséptico de la visión recibida están mal equipados para operar un ambiente cargado de controversia y desacuerdo. Un enfoque alterno donde la producción y evaluación de los argumentos y la reconstrucción de las políticas son el eje central.
La estructura de un discurso formal depende de acuerdos acerca del significado de la palabra, pero los desacuerdos tácitos son tan comunes como los acuerdos, se usan tres criterios para juzgar la corrección de las declaraciones:
1- Lógicos: basados en reglas deductivas.
2- Empíricos: basados en experiencias, reglas de inducción y acuerdos convencionales.
Y no es fácil saber cual criterio es el adecuado, tal vez sería adecuado utilizar principios metodológicos, y las diferencias en el estilo de la metodología, además del uso de los datos, el tipo de información y el significado de términos clave como: política, decisión, planeación, factibilidad, implementación y evaluación. Los analistas necesitan elaborar una metodología común para obtener conclusiones analíticas menos dependientes del contexto y dañadas conceptualmente; algo necesario es examinar las formas que utilizan otras profesiones consagradas, los métodos de estas profesiones para evaluar evidencias y homologarlas a el análisis de políticas.

Las políticas como teorías.

Hay dos perspectivas, la reconstrucción racional (a partir de una secuencia compleja de conocimientos) y doctrinas que se desarrollan a partir de decisiones y acciones anteriores. La reconstrucción es una historia de esa política, no externa (desarrollo en términos subjetivos) sino interna que se ocupa de la lógica del desarrollo.







Bibliografía:




Definición de políticas Públicas de Hugh Heclo:

Muestras tangibles de la legislación y de las regulaciones administrativas por los departamentos gubernamentales. Son reconstrucciones racionales o teorías acerca de como las piezas de decisión y conducta se ajustan entre si en un patrón coherente, donde una no-política tiene un significado especial para un analista de políticas.
[1] Me refiero a los distintos enfoques que puedan existir de un mismo fenómeno pero con distintas temporalidades, tal vez tenga que ver con el como nos comunicamos, en todo caso es un problema intrínseco en la forma de entender el significante y el referente de un mismo concepto.

No hay comentarios: