jueves, 28 de mayo de 2009

Resumen 2

Universidad Nacional Autónoma de México.

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

Proceso de Gobierno Mexicano (Ámbito Federal).

Mtro. Alfonso Gonzáles Mateos.

Retos Sociales y Políticos de la Nueva Administración Pública.

El Estado nace como respuesta a las necesidades humanas, la sociedad entonces busca ordenarse, la sociedad organizada que en su fin mismo conserva el objetivo de preservar la vida del hombre como imperativo categórico, para tal fin, es útil la Administración Publica como el mejor instrumento de gobierno que posee el Estado, del a Administración Publica dependerá la satisfacción de las necesidades humanas, para ello debe ser prepositiva y estar lista para el cambio, las transformaciones, lo que significa el como hacer frente a los retos sociales que plantea el ejercicio gubernamental, la Administración Publica tuvo que transformare de lo que era cuando predominaba el Estado tradicional al Moderno, hablamos de una transición del Estado de derecho (tendencias liberales) al Estado socia (tendencias demócratas).
Un gobierno democrático desarrolla una forma diferente de hacer administración pública que necesita incorporar las demandas suficientes para abastecer a las Instituciones con credibilidad, mediante implementación de las demandas, de as políticas públicas, y naturalmente serán evaluadas, solo de esta forma se cosechara los frutos de la credibilidad, la gobernabilidad, entones la administración pública será una parte legítima del Estado, consolidándose con la vías optimas de comunicación entre la sociedad y el Estado, donde lo público implica problemas que afectan al conjunto denominado "público" y con tal situación la ciudadanía junto con las autoridades buscan un diagnostico para determinar las querencias de lo "público", pero aun así es útil un análisis externo que determine corresponsabilidad de las partes involucradas logrando acuerdos, consensos, con el desarrollo estratégico que el las políticas públicas resultan en una planeación estratégica, esta junto con una visión estratégica aporta a la administración publica la necesidad de innovar, por que la demanda del universo lo exige de esta manera, la venta de las políticas públicas, donde el cabildeo es fundamental, para las Instituciones es útil como incrementador de credibilidad logrando Institucionalidad que le da capacidad al gobierno es decir la dirección pública o su estilo gubernamental, también la transparencia es importante ya que implica una evaluación integral donde se comprueba el cumplimiento de las demandas sociales, con una retroalimentación que permite una confirmación o corrección de la actuación que permite ratificar o modificar el actuar gubernamental, una herramienta necesaria es el servicio civil de carrera que me permite el desarrollo institucional e individuos de la organización. Entonces las etapas son agenda de gobierno, hechura de las políticas públicas, implementación y la evaluación.

La hechura de las políticas públicas consiste en el quehacer del administrador público se trata de establecer el ¿cómo? Mediante los métodos y procedimientos de gestión gubernamental, y que se integren como parte de la planeación estratégica, en esta fase existe la cuestión del ¿Cómo resolver un problema público? Donde las demandas sociales deben ser ilegitimizadas en el parlamento a través de argumentaciones y cabildeos, para lograr una apropiada respuesta institucional. Entendiendo a las Instituciones como el instrumento materializador de las políticas públicas, la Institucionalidad es el ¿por dónde? la dirección, es donde estamos y a donde queremos llegar.

La evaluación integral institucional y de confirmación o correlación de acciones, engloba lo relacionado con el control y coordinación de los individuos, para ello es necesario realizar evaluaciones externas, que pretenden establecer una mejora en la percepción del costo-beneficio; Y una evaluación interna mediante una evaluación de los servidores públicos que se supone elección de los mejores elementos, analizando la productividad y el desempeño laboral de estos en la organización, es importante que sepan coordinarse y orientarse como grupo, el “vencer con todos” y la capacitación donde es importante evaluar lo que se va ha enseñar y sobre todo implementar el servicio civil de carrera, con el cual se busaca conseguir recursos humanos especializados es decir, que permita el desarrollo Institucional a través de el desarrollo de los individuos y de la organización .




Universidad Nacional Autónoma de México.

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

Proceso de Gobierno Mexicano (Ámbito Federal)

Mtro. Alfonso Gonzáles Mateos.

Pedro Ramírez Bermúdez.

Resumen: Dirección Gubernamental o Dirección Publica.


En la dirección gubernamental o publica la ventana colectiva es fundamental ya que es donde el director recoge toas las visones posibles del personal bajo su mando, implica también el trabajo en equipo que implica la maximizar el potencial de los miembros de la organización, un aspecto importante es la formulación de la gestión gubernamental, así que tenemos que comenzar por definir la institución como un universo en el que existe determinados servicios y operaciones lo cual implica tener un diagnostico de la institución, tal diagnostico lo podemos realizar mediante herramientas analíticas distintas pero la mas adecuada es el FODA que significa fuerzas y debilidades vs. querencias, esto forma parte del desarrollo estratégico, el cual lo podemos identificar como un conjunto de "intenciones" a menudo expresadas en forma de un plan o estrategia que debe crecer como una preposición del lugar a donde queremos llegar, es decir, las metas y objetivos que se han planteado en la organización.
La implementación implica liderazgo, ya que se parte de la incertidumbre y mediante una idea se llega a la acción, es propositivo, avanzar, estar en un punto fijar un objetivo es conocer "el que", se debe fijar en primer plano responsabilidades, que deben ser definidas, exhaustivamente, asignadas, delegando solo lo que debe ser designado, y supervisando, lo anterior es fundamental ya que su correcta ejecución dependerá de las mejores metodologías organizacionales, esto es el esqueleto de la organización donde el equilibrio de todas las partes traerán la necesaria armonía a la organización, cada parte a de articularse de la mejor manera en torno a la visión del sistema, la visión sistemática implica la apreciación de cada miembro en el conjunto de la organización, así pues se puede especificar el seguimiento de los programas asignados, donde el control cuantitativo es indispensable en la reapreciación de las competencias; informar motivar y desarrollar implica un factor humano donde las características del líder tienen suficiente gravidez para lograr los objetivos, aquí el control ha de ser de tipo cualitativo ya que implica la integración del personal entorno a un objetivo común, reconocido y que sea absorbido en los valores primarios de los miembros de la organización, es tener un sentido unitario donde el enemigo sea común y no particular, el líder bien puede crearlo, pero no es necesario en un entorno tan demandante de resultados, aquí es fácil circunscribir enemigos (la pobreza, corrupción, los sindicatos, etc.).
La función directiva enfrenta una serie de dificultades y retos comunes, aunque con un perfil concreto que depende de cada organización, se trata de considerar a quienes están ejerciendo la Función Directiva ya que el responsable ha de tomar decisiones que implican manejar, cotejar, confrontar una pluralidad de análisis, datos, informes, etc. técnicos de muy diversa índole: económicos, jurídicos, de marketing, etc. y tras cotejarlos han de tomar una decisión, donde deliberar en esas circunstancias y bajo la presión y expectativa de las distintas partes implicadas impone al director publico una serie de dudas y dificultades que necesariamente ha de superar, aunque no siempre tiene claro haberlo hecho de la manera más satisfactoria posible, donde el sentido de misión va en el mismo sentido de la orientación lo cual se reconocerá al considerar el costo-beneficio.
La dirección gubernamental

Lo importantes es la estrategia que se decida tomar, es en cierto aspecto darle sentido a las accione s, tal sentido consiste en formular los componentes de la estrategia y posteriormente implantarla, para realizar esto debemos tener claro que la formulación estratégica depende de la definición de institución que tenga cierta organización, en tal sentido un enfoque compartido es la del eje z (universo, servicio, operaciones) en donde la formulación de la estrategia consiste en la adopción de cierta determinación a futuro, un plan de acción donde la institución procure realizar su estrategia con la comodidad que ofrece un análisis FODA, es el "¿que puedo?", el "¿que podría?", el "¿que quiero?" y el "¿que debo?".
Los pasos básicos de la dirección pública consiste en la definición de la institución, diagnostico, análisis del entorno (formulación-implementación), el establecimiento de objetivos, el establecimiento de políticas publicas junto con operación y criterios de las políticas (es considerar planes paralelos o de contingencia y puntos de alerta), ciertamente es en primera instancia reflexión y análisis que consecutivamente se desplacen los acontecimientos trascenderá a la reflexión y operación.
La función directiva publica supone que el director debería reflexionar estratégicamente, para producir ideas acerca de cómo la organización puede ser eficiente y eficaz; se plantea cambiar de enfoque organizacional, se trata de innovar, de tener amplia colaboración con su personal, logrando gestionar las relaciones con un grupo de actores, internos y externos, en concreto debe conseguir que la organización actúe eficaz y eficientemente para lograr los objetivos perseguidos, y asumir además la responsabilidad por los resultados alcanzados minimizando los bomberazos.
"Hay que ver el bosque no el árbol" mucho de función directiva cosiste en esto, es lograr un cambio y diseñar estrategias, (organización, capacitación y sistemas), la dirección por crisis es otro instrumento de la función directiva, es afianzarse en una posición y mediante un FODA lograr salir al paso, consiste en los tres sentidos, visión (¿para que estoy aquí?) el sentido de lo publico, lograr eficiencia. La orientación consiste en convencer que es vencer con todos, y comprometer de tal modo que todos jueguen para el mismo equipo, el director debe tomar dediciones, las cuatro T's que consiste en reprender, Trasformar, Tarjeta Amarilla y finalmente la Tarjeta roja, en otro sentido debe de motivar, clave (estructura programática) y fijar determinados mailstone (resultados, control cualitativo y cuantitativo).

Un directivo es un hombre que toma dediciones y manda hombres en la incertidumbre, el que sabe hacer síntesis, hoy hay un engrandecimiento y plantea nuevos universos, mayor exigencia del publico, exigencia de mejor productividad, menos costos y mayores resultados, exige mayor costo-beneficio, el perfil consiste en cumplir con los valores de la institución, donde se evalúan alternativas, ya que el éxito consiste en la ventana colectiva, la síntesis, también la ejemplificación es un fidedigno testimonio de eficacia, tomar riesgos y la fortaleza de llegar al termino de los objetivos, para mandar hombres se necesita saber enseñar, saber ser maestro, saber delegar y supervisar, además de los tres valores fundamentales (aspectos positivos), ser virtuoso (practicar lo bueno).

Coordinar y dirigir, que consiste en elegir, sentar las bases de interrelación, donde la propia deliberación del miembro de la organización es fundamental, además de evaluarlo, también se debe considerar el valor fundamental del servicio, dar y servir (el amor a la republica), se trata de entregarse como servidor publico, de tener vocación de servicio, el director debe tener una actitud ante el futuro propositiva, donde innovar es fundamental, la capacidad de cambio, la innovación en la administración publica es crear métodos técnicas y procedimientos en la gestión gubernamental, también debe reencuadrar, englobar, adicionar y la empatia (en cuanto a los problemas), el director debe, también, anticiparse, la prospectiva es una buena herramienta, tener buena capacidad de reacción.
La actitud que debe tener un director es el "Zon politicon" saber a donde va, y preparar la sucesión, preparando a su reemplazo, la estructura debe ser proporcional a la estrategia, la especialización no es muy conveniente por la generalidad que debe dominar los directores, saber apropiarse de los distintos campos, no dominando específicamente la especialización de una sola cosa, aquí la pluralidad de conocimiento es fundamental, ser un formador de equipos, con habilidades analíticas, de síntesis, y escuchar,

La clave de ser director es hacer síntesis.

martes, 26 de mayo de 2009

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Filosofía II.
Pedro Ramírez Bermúdez.
Control.NOTA
Fundamentación de la metafísica de las costumbres.

El conocimiento racional de las acciones humanas y sus leyes, la metafisica hace referencia al origen de la búsqueda del principio que no puede ser empírico ni aposteriori, de la experiencia, si no a priori, la metafísica de las costumbres investiga la idea y los principios de una moral pura la cual mueve a obrar mediante el imperativo categórico, de atenerse al deber por el deber mismo, la idea moral consiste en demostrar que el juzgar una acción (valorarla) se comete un error, ya que solo debe enfocarse a la morar que hace posible cierta acción ya que ''La metafísica de las costumbres debe investigar la idea y los principios de una voluntad pura posible, y no las acciones y condiciones, tomadas en su mayoría de la psicología, del querer humano en general" ya que "nada existe bueno o malo en el mundo salvo una buena o una mala voluntad" una máxima entonces es un deber, de modo que la libertad siempre esta junto a la voluntad como unidad fundamental, donde cada característica del actuar (los ánimos) se le atribuye a un interés, el de seguir con vida, mantenerse vivo, la ley moral existe por si misma, es a priori y no posee características empíricas.

Cap. 1

“Ni en el mundo, ni, en general, tampoco fuera del mundo, es posible pensar nada que pueda considerarse como bueno sin restricción, a no ser tan sólo como buena voluntad y si no existe esa voluntad que acomode y rectifique un fin universal el influjo de esa felicidad y con este influjo el principio de toda acción” "La buena voluntad no es buena por lo que realiza, es buena solo por el querer, solo en si misma, la utilidad o esterilidad de esta no puede ni añadir ni quitar nada de ese valor neto de voluntad" "una buena voluntad sin ningún propósito ulterior (contiene el concepto del deber)" "acciones conocidas como contrarias al deber se hayan en contra de la ley" "acciones que siento conforme al deber se hayan en conformidad con la ley pero no con la moralidad" "el deber es la necesidad de una acción por respeto a la ley que tiene que excluirle influjo de la inclinación y todo objeto de voluntad y nada debe determinar la voluntad sino la ley, el respeto por esa ley practica"

Cap. 2

"Yo no debo obrar nunca, mas que de modo que no me desvié de la ley" "todos los imperativos se expresan por medio de un deber ser, es una relación objetiva de razón-voluntad" "Pues bien todos los imperativos mandan ya hipoteticamente, ya categoricamente, ya que si la acción es buena en si (conforme a la razón) entonces el imperativo es categórico" "La universalidad de la ley constituye la naturaleza (según la forma) es la exigencia de las cosas, así que obra como si la máxima de tu acción debiera tornarse, por tu voluntad, ley universal de la naturaleza" "pero suponiendo que exista algo que contenga un valor absoluto (con fin en si mismo y pueda ser fundamento de leyes) entonces eso seria el fundamento de un imperativo categórico de la ley practica" "Todo ser racional existe como fin en si mismo, debe en todas sus acciones ser considerado siempre como fin"

miércoles, 20 de mayo de 2009

control 9 PP

Universidad Nacional Autónoma de México.
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Políticas Públicas.
Ramírez Bermúdez Pedro.
Control 9.
La ciencia de salir del paso (de Charles E. Lindblom)

Racional comprensiva como la raíz y las comparaciones limitadas sucesivas como ramas.
1b. La selección de los objetivos de valor y el análisis empírico de la acción necesaria no son distintos entre sí, sino que están interrelacionados.
Los administradores no pueden librarse de estos conflictos calculando la preferencia de la mayoría, pues no se han registrado las preferencias sobre cada uno de los asuntos; en realidad, a menudo no hay preferencias, a falta de una discusión pública suficiente para llamar la atención de los electores. Además del número de personas que prefiere cada opción. Ante la imposibilidad de hacer otra cosa, los administradores con frecuencia, se ven reducidos a optar por una política sin aclarar antes sus objetivos.
Se pueden distinguir dos aspectos del proceso por el cual se manejan en realidad los valores. El primero es la evaluación y el análisis empírico están entrelazados; es decir, elegimos a la vez una política para alcanzar ciertos objetivos y los objetivos mismos. El segundo aspecto está relacionado con el anterior el administrador centra su
atención en valores marginales o incrementales. Ya tenga conciencia o no de ello, hace comparaciones específicas marginales o incrementales. Se encuentra ante dos políticas, X e Y, prometen el mismo grado de alcance de objetivos, a, b, c, d y e. Pero X le promete un poco más de f de lo que le promete Y, mientras que Y le promete un poco más de g de lo que prometía X, al elegir entre ellas, en realidad se le está ofreciendo la alternativa de una cantidad marginal o incremental de f a expensas de una cantidad marginal o incremental de g.

2b. Dado que los medios y los fines no son distintos, a menudo resulta inapropiado o limitado el análisis de medios y fines. La toma de decisiones esta formalizada como relación entre medios y fines. Tal es la relación de medios y fines del método de raíz. Pero de todo lo que acabamos de decir se sigue que semejante relación entre medios y fines sólo es posible en la medida en que se ha convenido en los valores, en que son conciliables y estables en el margen. Es por ello característico que esa relación de medios y fines esté ausente en el método de la "rama", en que se eligen en forma simultánea medios y fines, pero toda desviación de la relación de medios y fines del método de raíz, pero ¿Cómo puede saber un administrador si ha tomado una decisión sabia o absurda si carece de los anteriores valores u objetivos por los cuales juzgar sus decisiones?, es el cómo decidir sobre la mejor política.

3b. La prueba para una política "buena" es, en general, que varios analistas se pongan de acuerdo en una política (sin estar de acuerdo en que sea el medio más apropiado para llegar a un objetivo comúnmente aceptado). En el método de raíz, una decisión es "correcta", "buena" o "racional" si puede demostrarse que alcanza cierto objetivo especificado.
Los objetivos sólo se definen por medio del enfoque marginal o incremental a los valores antes descritos, mediante una prueba, para demostrar que una política es errónea
no se puede ofrecer el argumento abstracto de que no se han alcanzado objetivos importantes; hay que argüir que se debe preferir otra política.
El acuerdo sobre política se convierte en la única prueba práctica de lo correcto de esa política. Los objetivos no tienen una validez última aparte de aquella en que ya se convino, así que el acuerdo es la prueba de la "mejor" política en ambos métodos. No es irracional que un administrador defienda una política como buena sin poder especificar para qué es buena.

4b. El análisis queda drásticamente limitado si:

Se descuidan posibles resultados importantes.
Se descuidan importantes políticas alternativas potenciales.
Se descuidan importantes valores afectados.

Lo ideal sería que el análisis exhaustivo y racional no dejara fuera nada importante, pero los límites a la capacidad intelectual humana son límites definidos, de hecho nadie puede practicar el método exhaustivo racional en problemas verdaderamente complejos. En el método de las comparaciones sucesivas, limitadas, se logra sistemáticamente la simplificación, de dos maneras principales. Primero, se logra mediante una limitación de las comparaciones de políticas con aquellas medidas que difieren en grado relativamente pequeño de las medidas ahora en vigor. La comparación empírica de diferencias marginales entre diferentes políticas que sólo difieren marginalmente es una contrapartida de las comparaciones incrementales o marginales de valores.
El segundo método de simplificación del análisis es la práctica de pasar por alto las importantes consecuencias políticas de ciertas medidas como los valores atribuidos a esas consecuencias que se pasan por alto. Es válida la afirmación de que una coordinación racional y eficaz de la administración, si es posible lograrla, requeriría un conjunto aceptado de valores, si definimos lo "racional" como la práctica del método de raíz de la toma de decisiones. Pero un alto grado de coordinación administrativa ocurre mientras cada dependencia adapta su política a los intereses de las otras en el proceso de la toma de decisiones fragmentada. Se deben omitir valores importantes al considerar cada política, y a veces el único modo en que se puede prestar atención adecuada a los objetivos a largo plazo es descuidando las consideraciones a corto plazo. Pero los valores omitidos pueden ser los del largo o los del corto plazo.

5b. Una sucesión de comparaciones reduce mucho o elimina la dependencia de la teoría.
El último elemento distintivo del método de la rama es que las comparaciones proceden en series cronológicas. La política se hace y se rehace interminablemente. La decisión política es un proceso de aproximación sucesiva a algunos objetivos deseados. Hacer política es un proceso difícil, un político sabio espera que sus medidas sólo logren una parte de lo que espera y que produzcan consecuencias imprevistas que él habría preferido evitar. Si procede por medio de toda una sucesión de cambios incrementales evitará los errores graves y duraderos. En primer lugar, las secuencias pasadas de sus pasos políticos le han dado un conocimiento de las consecuencias probables de dar otros pasos similares. En segundo lugar, no tendrá que intentar dar grandes saltos hacia sus metas, lo cual requeriría predicciones que están más allá de su conocimiento o del de nadie más, porque nunca esperará que su política constituya la resolución final de un problema. Su decisión sólo es un paso que, si sale bien, pronto podrá ser seguido por otros. En tercer lugar logrará poner a prueba sus predicciones anteriores conforme avanza cada nuevo paso. Por último, a menudo podrá remediar un error pasado con más rapidez que si la política procediera por medio de pasos más espaciados en el tiempo. Contrástese este análisis comparativo de los cambios incrementales con la aspiración de emplear la teoría en el método de la raíz.

jueves, 7 de mayo de 2009

Políticas Públicas.
Ramírez Bermúdez Pedro.
Control 8

Formación de la Agenda.

Es un proceso a través del cual ciertos problemas llaman la atención, seria, del gobierno, lo cual implica dos hechos, el primero es que la atención del gobierno es limitada y que los problemas de las políticas no son datos apriori sino resultados de definiciones, ya que los problemas dependen de los hechos, las creencias y los valores. En el problema del proceso de formación de la agenda es importante la selección de los problemas y su definición, las definiciones sirven para afirmar un hecho concreto, en donde un proceso de toma de decisiones (variable y dependiente de su contexto) debe ser estructurado y definido, lo cual es bastante complejo, un proceso relativamente sencillo es el modelo ofrecido por Cohen, March y Olson (1974) el bote de basura “Garbage-Can” donde las decisiones son el resultado de una confluencia de 4 corrientes:
1- Las personas.
2- Los problemas.
3- Las soluciones.
4- las oportunidades de elección.
Su flujo puede estructurarse institucionalizando papeles y practicas, las decisiones son el resultado de intersecciones aleatorias de elementos de las 4 corrientes.
La formación de la agenda implica un cambiante conjunto de actores, donde hay problemas que piden atención, hay soluciones en busca de problemas, las oportunidades están limitadas por obligaciones previas y demandas contradictorias; el éxito depende de la convergencia de las 4 corrientes.

“La arena pública no es un campo de juego en el que juegan todos bajo las mismas reglas; algunos tienen mayor acceso que otros y también detentan un poder mayor para dar forma a la definición de los problemas públicos”Gusfield (1981)

Existen grupos mejor organizados que otros y con mas recursos, un contrapeso es la participación de organismos profesionales (representantes de asociaciones, interlocutores o empresarios independientes) su influencia se amplia según el interés de “público” en un problema crece si este se muestra distante, es una relación negativa. Todos los actores creen tener el derecho de participar, derecho que refleja la legitimidad “deferencias” que se otorga a varios grupos de interés y se basa en los supuestos de la división del trabajo. Los actores definen un subsistema un “subgobierno”, así los arreglos políticos dependen de lo que ocurre en estos subsistemas; donde los problemas y las soluciones se definen a partir de modificaciones incrementales; y la movilización de apoyo, la cual requiere de que ciertas personas “Empresarios de asuntos” estén dispuestas a invertir tiempo, fuera y dentro del gobierno, y entender que los problemas de las políticas no emergen directamente de las situaciones y que requieren interpretación y definición.
Definir es seleccionar ciertas realidades y valorarlas, ya que si es más amplio el acuerdo en la definición es más amplio su alcance ya que pueden permanecer por mucho mucho tiempo.
La calidad del problema depende de la capacidad de percibir su solución, pensamos que lo normal es que los problemas generan las soluciones, pero a veces las soluciones hacen posible los problemas, y una situación que no tiene solución no es problema sino un hecho fatal.

“Los problemas se definen por soluciones hipotéticas; la formulación del problema y la solución propuesta forman parte de la misma hipótesis” Wildavsky (1979)

Un problema será tomado en cuenta sólo si su solución es real, las restricciones ideológicas (valores y creencias culturales) predeterminan soluciones aceptables y los problemas dignos de ser considerados, estas restricciones no son inmutables pero cambian lentamente.
Las soluciones variables son determinadas por la tecnología y el conocimiento “aceptado” ya que las nuevas soluciones normalmente se convierten en problemas nuevos, el conocimiento crece y cambia, el aumento de recursos y este cambio en el conocimiento provoca que la agenda crezca. El flujo de las soluciones en la formación de la agenda giran alrededor de rutinas sencillas, donde es común los ajustes incrementales y copiar al vecino.
La agenda está ocupada por compromisos anteriores y combinada con los presentes problemas limitan que se puedan considerar más problemas, las posibilidades de ser un problema nuevo son efímeras, el flujo de las oportunidades de elección está regido por las prácticas institucionales y rutinas establecidas de la vida política. Estas tienden a ir y venir según los imperativos de la política electoral del momento además ocurren alrededor de las políticas existentes y se restringen según los supuestos básicos de estas políticas, también los lideres políticos pueden ser renuentes a invertir su tiempo en cuestiones con poca probabilidad de éxito, así que el trabajo de los “empresarios de políticas” es tratar de modificar esta situación (no pueden forzar oportunidades) asegurando los elementos necesarios para explotarlos y tratar de establecer una conexión entre el problema y la solución, de movilizar el apoyo para que convenga a los dirigentes políticos prestar atención al problema, se trata de llenar el vació cognoscitivo en propuestas concretas que podrán ser aprobadas.
Debe, además, cultivar un clima de opinión sensible y aprovecharse de los eventos propicios, fomentando un ambiente de urgencia y hasta inventar una crisis, manipulando los eventos.

Bibliografía:
Políticas Públicas.
Ramírez Bermúdez Pedro.
Control 7

Los usos del análisis de políticas.

Más técnicas de gestión implican un detrimento de las habilidades de convencimiento de los administradores, ya que hay ciertamente distintos ojos[1] en el ámbito profesional, “la racionalidad ocurre en la posdecisión (retrospectiva) no así en la predecisión (prospectiva)” donde lo ideal es que ambos análisis fueran de la mano, lo anterior es lo que se llama “visión recibida” que sistemáticamente consiste en 2 tesis:

1-Que la hechura de las políticas es igual a la toma de decisiones (solución racional de problemas y el análisis de políticas).
2- Que el propósito del análisis de las políticas es aportar pruebas y hechos en vez de evidencias y argumentos.

La primera tesis implica que hay una semejanza metodológica en las etapas del proceso de políticas y las fases del análisis:

Hechura de la Políticas
Rational Choise
Objetivo
Modelo
Hipótesis de acción de Control
Predicción
Variar la acción control hipotética
Revisar la acción de control hipotética
Revisar la predicción
Repetir para escoger el óptimo
Actuar
Observar la conducta
Refinar el objetivo
Revisar el modelo
Revisar predicción y optimización
Actuar otra vez
Continuar la observación
Cambiantes situaciones externas

La segunda implica que la visión recibida no es mas que una confrontación de posiciones contrarias, donde lo que cuenta es quien determina la racionalidad, cual juicio es el correcto, así que la figura del juez coherente es fundamental por que significa reconocimiento “validez”.
Las políticas son ciertamente mas complejas que las meras decisiones por ejemplo para Hugh Heclo hay no-políticas como no-decisiones, su preposición consiste en que una política puede considerarse como un curso de acción o inacción, ya que las políticas existen por interrogación y no por intuición de los fenómenos políticos, las políticas no son acciones deliberadas, ya que tienden a convertirse en doctrinas gubernamentales, por lo que no deben emplearse a la ligera.
Las políticas poseen deliberación, permanencia relativa y un desarrollo doctrinal, a diferencia de las decisiones, pero muchas políticas son resultado de interacciones previstas e imprevistas, en palabras de Hume: “son resultado de la acción humana no del designio humano”; aun así hay la creencia de que las políticas se reproducen así mismas; otro problema para entender la diferencia entre decisiones y políticas lo constituye la comunicación organizacional ya que el decidor, como cualquier agente económico, es juez y ejecutor de sus propias acciones, y las decisiones que tome necesariamente, por la naturaleza organizacional, tienen que explicar y persuadir (argumentar) a un auditorio particular, tiene que convencerlos con su “argumento de posdecisión” que es otra distinción entre políticas y decisión ya que varia bastante, la posdecisión es en todo caso un cimiento del proceso, entonces los responsables de las políticas necesitan análisis prospectivos y retrospectivos, (predecisión y posdecisión) los cuales deberían aportar lo siguiente:

1- Investigar objetivos del decisor y criterios relevantes para acertar.
2- Examinar la factibilidad, el costo, el tiempo y el riesgo.
3- Diseñar un mejoramiento de la política.

La mayoría de los decidores estudian el proceso de decidir para resolver problemas particulares, pero cuando el analista no tiene toda la información de los objetivos y las restricciones, la lógica juega un papel fundamental en la hechura de las políticas, ¿cómo se hace esto? saberlo implica conocer los diferentes usos del análisis una vez que se ha alcanzado una conclusión, además de las necesaria habilidades “artesanales” que se requieren para producir argumentos lógicos. En primer lugar no es suficiente con decidir, debe llevarse a la realidad esta decisión con un proceso organizacional y uno intelectual para desarrollar una idea original de las políticas, ya que las políticas son temporales y constantemente requieren argumentos, además hay que tener presente que los hacedores de políticas constantemente actúan bajo presión, así que los análisis prospectivos (predecisión) pierden significado en la elaboración de políticas, lo cual no implica que deje de ser una base doctrinal y mejorar su compatibilidad con otras políticas, la llamada “racionalización” de las políticas, que algunos críticos llaman “racionalizaciones pseudocientíficas” aunado a esto la preposición de que los argumentos de política no son pruebas formales, pero, según Wildavsky, con todo esto los argumentos posdecisión-retrospectiva son indispensables para la hechura de las políticas.

El análisis de políticas como trabajo artesanal.

La microestructura de los argumentos analíticos es una suerte de instrumentación de las posibilidades y las limitaciones de los “materiales y las herramientas” donde el estilo es muy importante porque cada “artesanía” es única y un buen estilo lo constituye el esquema aristotélico que se compone de 4 causas: la material (en el análisis de políticas es como los datos, información y construcciones conceptuales); la eficiente (como herramientas técnicas y modelos); la forma (como el argumento); y la final (como una conclusión), con tal estilo podemos trabajar a cualquier análisis retrospectivo o prospectivo, descriptivo o prescriptivo, argumentativo o científico.
La distinción entre argumento y evidencia es un buen comienzo para discriminar el enfoque artesanal, el argumento enlaza los datos con las conclusiones su estructura es una mezcla de evaluaciones subjetivas y no tiene una prueba formal, la evidencia no es datos o información, es información seleccionada del argumento para persuadir a un auditorio especifico, ya que si no se escoge un estilo apropiado puede provocar poca efectividad, así que los modelos deben ser distintos a los criterios con los que se evalúa la evidencia; además no se requiere demasiadas habilidades para probar la evidencia porque normalmente se tienen muchos datos para un argumento simple o uno complejo con poca evidencia, y por otra parte existen los derechos de propiedad donde un modelo es propiedad de quien lo ideo, al cliente solo se le muestran los resultados no los supuestos, estos son los modelos “transcientíficos” así que para que los modelos sean usados como evidencia se necesita algo mas formal como una “ley de la evidencia” ya que la generación de de datos absorbe mucho tiempo donde la inferencia de conclusiones se hace con argumentos que no se someten a algún escrutinio, entonces ninguna habilidad técnica por prometedora que parezca puede compensar la torpeza de estructurar argumentos, así que el analista de políticas ha de ser un productor excelente de argumentos (especialista en argumentos legales)
“Saber cómo y saber eso”
Saber cómo es la capacidad de hacer ciertas cosas, adaptarse, saber eso es la conciencia de las proposiciones convencionales y de la conducta.
El hacedor de políticas debería atravesar un proceso cognoscitivo donde la racionalidad tenga sentido en relación con lo que ha sido, no con lo que será, llegar a una conclusión en términos de evolución, patrones que pueden explicarse como herencia, mutación y selección natural (Armen Alchian), en la medida en que llegaron a adaptarse a las condiciones reinantes y fueron adoptadas por el ambiente político.

El programa de investigación Russell-Sage de metapolíticas.

Es análisis de políticas, donde los analistas son entrenados en el estilo aséptico de la visión recibida están mal equipados para operar un ambiente cargado de controversia y desacuerdo. Un enfoque alterno donde la producción y evaluación de los argumentos y la reconstrucción de las políticas son el eje central.
La estructura de un discurso formal depende de acuerdos acerca del significado de la palabra, pero los desacuerdos tácitos son tan comunes como los acuerdos, se usan tres criterios para juzgar la corrección de las declaraciones:
1- Lógicos: basados en reglas deductivas.
2- Empíricos: basados en experiencias, reglas de inducción y acuerdos convencionales.
Y no es fácil saber cual criterio es el adecuado, tal vez sería adecuado utilizar principios metodológicos, y las diferencias en el estilo de la metodología, además del uso de los datos, el tipo de información y el significado de términos clave como: política, decisión, planeación, factibilidad, implementación y evaluación. Los analistas necesitan elaborar una metodología común para obtener conclusiones analíticas menos dependientes del contexto y dañadas conceptualmente; algo necesario es examinar las formas que utilizan otras profesiones consagradas, los métodos de estas profesiones para evaluar evidencias y homologarlas a el análisis de políticas.

Las políticas como teorías.

Hay dos perspectivas, la reconstrucción racional (a partir de una secuencia compleja de conocimientos) y doctrinas que se desarrollan a partir de decisiones y acciones anteriores. La reconstrucción es una historia de esa política, no externa (desarrollo en términos subjetivos) sino interna que se ocupa de la lógica del desarrollo.







Bibliografía:




Definición de políticas Públicas de Hugh Heclo:

Muestras tangibles de la legislación y de las regulaciones administrativas por los departamentos gubernamentales. Son reconstrucciones racionales o teorías acerca de como las piezas de decisión y conducta se ajustan entre si en un patrón coherente, donde una no-política tiene un significado especial para un analista de políticas.
[1] Me refiero a los distintos enfoques que puedan existir de un mismo fenómeno pero con distintas temporalidades, tal vez tenga que ver con el como nos comunicamos, en todo caso es un problema intrínseco en la forma de entender el significante y el referente de un mismo concepto.