martes, 29 de abril de 2008

Control Heller

Control: Heller

Ciencia política.

Las condiciones de la actividad estatal que se relacionan con el pueblo.

Ramírez Bermúdez Pedro.

El significado contractualista del pueblo corresponde a una actitud espiritual, es una reacción en contra del espiritualismo unilateral de la ilustración, y muy concentrado en las instancias liberales, así pues al pueblo se le puede asociar con muchas cosas, por ejemplo la raza o la igualdad de condiciones económicas los ideales operspectivas en común, el caso es que todas ellas identifican una acción en común, esta acción es la unificación de voluntades que ciertamente las identificaban como individuos puros o libres, me refiero a la consolidación de lo que Hobbes identifica como el "leviatán"
y ciertamente esas voluntades son todas pero con un interés en común que ciertamente en la mayoría de las situaciones es el bien común de una comunidad, pero implica también perder algo de voluntad, según yo es una distorsión, o cojetura reduccionista que funciona mediante una función marginal, porque ciertamente la voluntad de los individuos actúa como el individuo lo desea, porque es el principio de voluntad general, que no es lo mismo que voluntad que exalta la verdadera naturaleza de esta, en todo caso pienso que es una función marginal decreciente ya que en la medida que crece la transferencia de voluntad también disminuye marginalmente el uso de esta para con el individuo.
Un ejemplo sobre tal aspecto, de confrontación entre una visión unilateral su contrapuesta (la pluralista), es el problema clásico sobre la raza, que conceptualmente aplicada puede adaptarse a condiciones aisladas como lo son los sistemas cerrados, o la posible estaticidad temporal, que ciertamente es la mas común, y también se le puede delegar o adaptarse a condiciones concectuales que no atañe a lo físico, sino simplemente a entelequias, como lo es la Ciencia Política, y tristemente es superfluo a lo físico, se que muchos pronazis se molestaran mucho con este argumento pero lo que puede apreciar el conjunto de convencionistas es que un fenotipo mezclado con otro del mismo espécimen no puede sino producir decadencia a largo plazo, en esta situación es recomendable un justo medio, ya que aceptando lo que producen categorías, como nosotros, tenemos que recordar que el que en lo físico no se pueda alcanzar un fenotipo ideal, no esta por de mas tratar de alcanzarlo, es básicamente la preposición de que "no es recomendable ser tan puro, pero tampoco lo es el ser muy impuro", así pues, parecía que me alejaba del punto, pero no lo es así, todo lo contrario ya que volvemos a encontrar la misma problematica, lo singular vs lo plural.
La conducta política de un pueblo esta determinada por una numerosa probabilidad de circunstancias naturales e histórico sociales entre las que figuran ciertamente las características antropológicas, es cuando por ejemplo se llega a valorar los pensamientos en función de que tipo físico los presente, o como lo menciona el autor es "el espíritu por la sangre"
y aparecen por ejemplo teólogos cristianos que creen ciertamente necesario una revindicación de esta visión que personalmente no suena tan mal, pero eso es otro problema, el caso es que el curso histórico de las comunidades si bien han sido adictas a tales preposiciones hoy se sienten ofendidas al la sola mención de un argumento de tal naturaleza, aunque este tenga todas las connotaciones que requiera la ciencia, con todo y método científico, pero es claro tener que entender desde otro punto de vista tal situación, hoy le llaman desarrollo, y creo que ayer también, el caso es que la comunidad plural necesita de eso justamente, de la pluralidad, para que de cierta forma, como lo menciona el autor, las naciones unidas entorno a la idea de lo plural podrán sentirse confortables en si mismas, pero aun así el cambio es bastante imperceptible por que de hecho aveses pareciera que la situación es un estanque, en el cual pasan décadas y hasta siglos sin que se seque o se congele.


Bibliografia: Teoría del Estado. Hermann Heller. FCE. México.

lunes, 28 de abril de 2008

Derecho público vs derecho privado


Derecho Administrativo.

El Derecho Privado vs Derecho Público.

Guerrero Huerta Julio Cesar.

Ramírez Bermúdez Pedro.


Antes de comenzar la distinción que atañe tal titulo, conviene delimitar los conceptos y de alguna forma, también las categorías que intervienen en la cuestión del ser y el deber ser de nuestro valioso ordenamiento jurídico, así pues es conveniente saber que es lo público y que es lo privado, pero antes de pasar a las definiciones concretas sobre lo publico y lo privado convendría tener presente en que marco conceptual habría que desarrollarlos, y el marco dado es el del derecho positivo, entendiendo como Derecho el orden normativo e institucional de la conducta humana en una sociedad justa, cuya base son las relaciones sociales existentes que determinan su contenido y carácter. En otras palabras, es el conjunto de normas que regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos de tipo contractuales, de hecho la etimología del Derecho la podemos hallar en Wikipedia y es la siguiente:

Derecho deriva de la voz latina "directum", que significa "lo que está conforme a la regla, a la ley, a la norma", o como expresa Villoro Toranzo, "lo que no se desvía ni a un lado ni otro." Ahora bien lo publico tiene ocho supuestos en la Real Academia De la Lengua, y pienso que la que se adapta mas a nuestro enfoque positivo es la cuatro y la cinco respectivamente: "Perteneciente o relativo a todo el pueblo. Común del pueblo o ciudad" y en cuanto a lo privado tenemos siete supuestos, pero hay dos especialmente conducentes: " Particular y personal de cada individuo.Que no es de propiedad pública o estatal, sino que pertenece a particulares."

Así que por simple deducción podemos decir que el Derecho analiza relaciones entre lo privado y lo publico con base en estas ideas, históricamente se ha venido manteniendo una dicotomía entre lo que mencionábamos anteriormente, derecho público y derecho privado.

Asi pues en este punto tendria que destacar la necesidad de una diferenciacion mas obvia para poderdiferenciar de una manera mas fluida tal diferencia, y para ello seri de mucha ayuda volver a puntualizar caracteristicas de ambos:

  1. Mientras que en el Derecho Público predomina la heteronomía y las normas de corte imperativo u obligatorio, en el Derecho Privado se hace prevalecer la autocomposición de los intereses en conflicto y las normas de corte dispositivo (normas que actúan en el caso de no haber acuerdo o disposición contractual previa entre las partes implicadas).
  2. Los sujetos en el Derecho Privado se suponen relacionados en posiciones de igualdad, al menos teórica. La típica relación de Derecho Público, en cambio, suele venir marcada por una desigualdad derivada de la posición soberana o imperium con que aparece revestido el o los organismos públicos (poderes públicos) que en ella interviene.
  3. Se dice que las normas de Derecho privado tienden a favorecer los intereses particulares de los individuos, mientras que en las normas de Derecho Público estarían presididas por la consecución de algún interés público.

Además el interés publico coincide con el cumplimiento de toda norma jurídica de interés público o interés del Estado y el interés privado o interés de la persona humana como entidad jurídica, ya que para los efectos de esta meditación entre el interés público y el privado, coinciden en la adopción de un fin común que es la adopción de la norma jurídica que implica la conducta humana, que se comprende a la vez el interés de los poderes públicos y el interés de los poderes o derechos privados.

De alguna forma lo que sucede, es que el interés público (representada por el Estado) coincide con el interés de la persona, cuyos derechos han sido lesionados por otro miembro de la misma comunidad.

Pero mas allá de ambos intereses, debe tenerse presente que, en uno y en otro caso, el cumplimiento del concepto de derecho constituye un deber impuesto (por coercibilidad) por la necesidad natural que exige la vida civilizada del hombre, ya en materia civil, penal, política o administrativa, y presididos en cualquier caso, por la idea de asegurar la existencia pacífica de los sujetos que intervienen en cada caso concreto, ya se trate de los gobernantes o de los gobernados.

Entonces analizado todo lo anterior podemos ciertamente pensar que en todo este desarrollo se vislumbra cierta confusión, dicha confusión es entre el simple ejercicio del poder público y el sencillo comportamiento de la vida civilizada de los sujetos que intervienen en una determinada relación jurídica (cualquiera que ella sea), ya que cuando ocurre una violación a la norma de derecho, ésta puede provenir del ejercicio indebido del poder público o del deber de respeto al principio de la mutua convivencia humana en la vida social; pero esta distinción de naturaleza ideal no tiene mayor importancia en la vida social, que la de haber infringido un mandamiento jurídico, constituido por una o varias disposiciones de derecho, cuyo respeto y cumplimiento estamos obligados todos (debido a la coercibilidad), gobernantes y gobernados, a cumplir en la misma medida y con el mismo rigor derivado del deber de mantener la organización jurídica de la vida social, por que a decir verdad yo no pienso que las personas actúen conforme a un bien común, para mi es el acto de coerción lo que mantiene la estabilidad de un ordenamiento jurídico, se que es bastante cómodo, pero pienso que la mecánica del "Leviatán" opera y pienso que lo hace muy bien.






jueves, 24 de abril de 2008

Control: heller

Ciencia política.
Supuestos Históricos del Estado actual.
Ramírez Bermúdez Pedro.

Durante la edad media no existió una noción del Estado, o mejor dicho ni siquiera había Estado como tal, el autor hace una recuperación de sucesos históricos que continuación retomare, solo considerando los que tengan mas pertinencia en el asunto del concepto Estado, así encontramos que durante medio milenio, no existió el Estado en el sentido de una unidad de dominación que actuara de modo continuo, con medios de poder propios, y claramente delimitada en lo personal y en lo territorial, así pues lo único que existía era un exaservamiento de pequeños liderazgos (el autor les llama feudos) donde el único que presentaba una visible cohesión de su estructura era la Santa Madre Iglesia, lo cual propicia el aparecimiento de estamentos, los cuales serán el basamento de nuevos grupos o sectores de las nacientes sociedades, como lo es la aparición de una burguesía pujante y eficaz ya que el logro mas importante de este nuevo grupo es sin duda la aparición de la economía monetaria y asimismo la crediticia.
Lo que por supuesto genero la lógica de mercado que hasta nuestros días conocemos como la ley de la oferta y la demanda, pero en un sentido mas primitivo, pero no por lo cual dejo de ser menos influyente en el amito de lo social, así pues se genero una guerra general de todos contra todos en el interior de las naciones,; aquí cabe destacar que en el marco histórico que rodeaban todos estos sucesos, no había ciudadanos, solo propiedad, ya que los grupos políticos eran defendidos, dominados y administrados por personas a las que pertenecían, en su mayor parte como propiedad. Pero aparte de esto el mercado, de nuevo, jugaba un papel fundamental, ya que la creciente competitividad genero el nacimiento de las primeras revoluciones tecnologicas, y se puede observar muy claramente que un Estado que no utilizara las revolucionarias innovaciones técnica de aquel tiempo y no acomodara a ellas a su administración se vería condenado a una decadencia inevitable.
Pero regresando al concepto de estabilidad de poder (la iglesia) podemos decir junto con el autor que el instrumento mas eficaz para lograr la independizaron del poder del Estado fue la jerarquía de las autoridades, y además a la manera como, en lo económico, vino la fabrica a superar al taller, el aparato burocrático del Estado actual vino a estar por encima de los territorios, administrados a la manera feudal.
Ya que la administración feudal no conoció los presupuestos, ya que el estado estamental (medieval) tampoco conoció la distinción entre los gastos e ingresos públicos y los privados del señor (cosa bastante lógica, ya que al no existir ciudadanos como tales, osea hombres libres, no podía existir el concepto de lo publico, de hecho ni siquiera la noción de pueblo) claro además d las limitantes comerciales que se desarrollaría con el pasar del tiempo.
Finalmente, hacia mediados del siglo XVI, los príncipes (las autoridades) consiguen ya emancipar por completo la base económica del poder estatal y establecer impuestos sin contar con la aportación de los estamentos, tal dependencia de la economía natural, osea los estamentos con respecto a los príncipes logro ser superada gracias al ya mencionado hecho del nacimiento de la economía capitalista monetaria.
Ahora bien una característica del Estado actual, es su carácter contractual, ya que el contrato era la institucion jurídica universal que justifica el uso de los recursos necearías de las autoridades para mantener la potestad del poder, lo que llamarían después el monopolio exclusivo del uso de la fuerza, que es utilizado de una manera totalmente legitima, o mejor dicho, de manera totalmente pura.

Bibliografia: Teoría del Estado. Hermann Heller. FCE. México.

martes, 22 de abril de 2008

Política Económica.
Ramírez Bermúdez Pedro.

¿La reforma energética obedece a una política coyuntural o a una política estructural?
y ¿Que otras políticas estructurales están pendientes?


Las políticas coyunturales o estructurales son un conjunto de medidas de política económica destinadas a corregir los grandes desequilibrios existentes en un país; situación del sector público: déficit fiscal y privatización son los dos grandes objetivos respectivamente de las
políticas de estabilización y de los programas de ajuste, dotándolo de estructuras, mecanismos de funcionamiento y un sistema de precios próximos a los que están vigentes en el mercado mundial, con el objetivo, a largo plazo, de influir en las decisiones de producción y de inversión
Las principales características de las políticas de ajuste estructural, puede ser la consideración de los instrumentos que adecuan las autoridades económicas entorno a lo siguiente:
- el aumento de los precios de las materias primas -principalmente el petróleo- se pudo dar luego que los gobiernos como el mexicano nacionalizaran su petróleo.
- los incrementos salariales logrados por los trabajadores elevaron sus costes, provocando una reducción en la tasa de ganancia o rentabilidad del capital
- el papel regulador del Estado requería ingresos fiscales cada vez más elevados para controlar la estabilidad de precios y por lo tanto controlar las tasa de interés, así el del capital comenzo a escapar con la prevista consecuencia de desempleo masivo
Estos procesos contribuyeron a acelerar la caída de la tasa de ganancia, y con ello a desacelerar la inversión y desencadenar la crisis de acumulación.
Así que una posible solución es una combinación entre política monetaria y una política fiscal, lo cual es un suceso algo ideal ya que por ejemplo en nuestro país la realidad es que se ha exaservado la utilizacion de una en particular; si la política monetaria es la que se realizan de vez en vez una masiva redistribución de riqueza desde algunos sectores a otros, y de los trabajadores hacia el capital, además de un acumulación de sus capitales nacionales.

La modernización del sector energético y la reforma estructural son ciertamente algo que no se puede detener, ya que para el desarrollo económico de México es imperativo, por que de no ser así; las reformas en el sector energético; el gobierno federal no será capaz de captar los ingresos necesarios para modernizar la infraestructura energética ya que se deben realizar las reformas donde se den las bases jurídicas para atraer las inversiones que contribuyan a complementar la inversión pública y privada en México y se desarrolle la infraestructura energética(y digo que es imperativo porque por lo que hemos visto ultimamente algunos agentes económicos no están dispuestos a contemplar la aplicación de un extenso ejercicio de políticas fiscales, lo anterior lo pudimos observar muy claramente en el anterior gazolinazo, problema que refiere a un endeble estado de derecho donde todos hacen lo que desean, respetar la ley es algo que no hace gran parte de la población) así que tomando en cuenta la iniciativa de reforma que envía el ejecutivo, que por cierto en el grueso del documento es exacervada la frase "no privatizacion", se trata de :"La propuesta busca dotar a Petróleos Mexicanos de mayor autonomía de gestión, ampliar la transparencia en su administración y la rendición de cuentas a los ciudadanos, aprovechar mejor los recursos tecnológicos disponibles, multiplicar su capacidad de operación y, al propio tiempo, garantizar que el petróleo que existe en la totalidad del territorio nacional continúe siendo propiedad exclusiva de los mexicanos y una fuente de ingresos duradera para esta y futuras generaciones".

Así pues, la citación es difícil ya que actualmente (otras políticas estructurales pendientes) la calidad y los aumentos en los precios de la electricidad, la gasolina, el gas natural, gas L.P., los petroquímicos básicos y otros combustibles, impactan negativamente en la competitividad de las empresas y en la generación de empleos.

De hecho a diferencia de México donde sigue el monopolio estatal en la generación eléctrica, en otras naciones como Nueva Zelanda, Australia, China, Colombia y Malasia los inversionistas han participado para modernizar la infraestructura energética de sus regiones, no se ustedes pero donde vivo seguido no hay luz y te cobran lo que quieren.


miércoles, 9 de abril de 2008

El sistema político posrevolucionario (1920-1970)

El sistema político posrevolucionario (1920-1970.

De Francisco Gónzalez Ayerdi.

Sistema Político Mexicano.

Ramírez Bermúdez Pedro.

El problema planteado en la lectura es la continuidad sorprendente que ha tenido el sistema político mexicano a través del siglo XX, esta continuidad parece tener un antecedente que al parecer era su antónimo, el siglo XIX en el cual era casi anárquico el desempeño de la actividad política, que según lo visto en Easton, los acontecimientos políticos de ese periodo eran sistemicamente mas complejos de lo que ha podido lograr ser el sistema político mexicano mas inmediato, así pues el antecedente mas importante para el sistema político actual esta en la revolución mexicana, ya que es el antecedente histórico que mas corresponde al concepto de “nuevo Estado” en el cual existe de alguna forma una diferencia de fondo con respecto al anterior, ósea un nuevo modelo político nacional, resultado de la creación de un nuevo Orden jurídico; este nuevo modelo no correspondía con la practica de actores y fuerzas que participaban en el sistema político, no correspondía la realidad formal con la real, y uno de los estudios que enfatizaron mas esta característica del sistema político fue Cazanova en su ya conocida obra de La democracia en México, donde establece una indisputabilidad del poder político en México, debido a la figura del ejecutivo, a tal presencia se le denomino presidencialismo que, según los autores mencionados en la lectura, es diferente a lo que entendemos por un régimen político presidencial, en este ultimo el ejecutivo tiene la misma importancia, en cuanto a poder, que el judicial y el legislativo, pero el presidencial estaba distante de ostentar tales características, muy al contrario había un ejecutivo que podía influir directamente en las decisiones de los demás poderes, especialmente en el legislativo, y con la debida disciplina de los grupos políticos por la función arbitral de la presidencia en torno a las diferentes pugnas, aunque limitado en ultima instancia por el principio de no reelección, lo cual mantuvo con cierta autonomía al poder judicial, pero las facultades constitucionales del presidente no son suficientes para tratar de entender el funcionamiento del régimen, así que para poder deliberar tal situación es conveniente tener en cuenta dos situaciones:
La primera es el proceso mediante el cual se consolido la construcción del nuevo Estado y en segunda instancia es el desarrollo del nuevo sistema.
Transitando de los años de los caudillos a los de las instituciones, como lo planteo Calles como una respuesta al asesinato de Obregón mediante la creación del PNR, es de esta forma que Tzvi Medin analiza esta fase histórica en su libro "el minimato presidencial: Historia política del maximato" en cuyas conclusiones resalta el problema básico planteado por tal disyuntiva, "el problema del maximato consistió en que el anulamiento de la autoridad presidencial frente al jefe máximo implicaba la anulación de la autoridad presidencial en general... así fue que pronto se reveló que un presidente del cual no dependía el futuro de los presidenciables en turno tampoco podía detentar con respecto a ellos el poder político presente" y en cuanto a las tensiones que hubiesen existido en el sistema llegaron a puntos limites fue la subordinación del presidente ante el jefe máximo lo que posibilito la despresurización del sistema.
Lo cual cambio cuando Cárdenas en lugar de supeditarse al PNR lo convirtió en el instrumento político en manos del presidente, lo cual no implico que se estuviere cambiando de un maximato callista a uno cardenista ya que según Medin Cárdenas lego una formula política absoluta, cuya autoridad surgía esencialmente del mismo cargo presidencial, y no del presidente en turno.
Así pues el maximato había ilustrado tanto lo impresindible del poder unificador del caudillo, como las consecuencias de que dicho poder no se concentrara en las manos del ejecutivo, Medin dice con respecto a esto: "Con Cárdenas, al negarse el maximato, se elimina de la esena política al caudillo, pero se conserva el caudillismo haciendolo patrimonio del presidente en turno" característica con la cual conto el ejecutivo por mucho tiempo más.





Bibliografía. Sistema político Mexicano, Antología de lecturas. Francisco Gónzales Ayerdi, Francisco Reveles Vásquez. UNAM, FCPYS. México 2007.

Incertidumbre

Solo me queda agregar que es una de las situaciones, más difícil que me ha tocado ver, no puedo explicarla, ni es un objetivo el tratar de entenderla, mas bien es una relación que no puedo explicar, se trata de lo que en mi mente adquiere significado, es simplemente el poder de lo inevitable, lo cual es verdaderamente una tragedia para quien se encuentre en desventaja de espacio y tiempo, es bien cierto que no es posible entender la perspectiva, sin embargo con la mínima experiencia que he adquirido me he dado cuenta de que es un objetivo del las personas, y parece que de alguna manera lo alcanzaran, y tal obra de arte ya no tendrá el mismo efecto para quien temporalmente este dentro de ese posible sistema.

trabajo sobre la relevancia del municipio, y su importancia en el contexto actual.

La reforma del Estado. Reforma, Federalismo; El municipio.
Derecho Administrativo.
Guerrero Huerta Julio Cesar.
Ramírez Bermúdez Pedro.

Se habla de “tres niveles de gobierno” para referirse a las tres esferas que integran el Estado federal. Ya la Constitución de 1857, en su artículo 39, que se conservó en la de 1917, establece una hipótesis de carácter histórico que sirve de fundamento a toda buena interpretación de nuestro texto constitucional, es como, por ejemplo, los Estados Unidos—la federación moderna más duradera— ha experimentado cambios en la asignación de tareas a los cuatro niveles de gobierno, ya Tocqueville lo señalaba en sus observaciones sobre la democracia en América: primero fue la comuna (el municipio), luego los estados y, al final, la Federación, así podemos afirmar que la primera respuesta que nos da el sistema democrático de los Estados Unidos es el municipio.
"La sociedad municipal existe... en todos los pueblos, cualesquiera que sean sus costumbres y leyes. Es el hombre quien hace los reinos y crea las repúblicas; el municipio parece salir directamente de las manos de Dios. Pero si bien el municipio existe desde que hay hombres, la libertad municipal es cosa rara y frágil... es también la más expuesta a las invasiones del poder."
"...es en el municipio donde reside la fuerza de los pueblos libres. Las instituciones municipales son a la libertad lo que las escuelas primarias a la ciencia; ellas son las que la ponen al alcance del pueblo; le hacen gustar de su uso pacífico y lo habitúan a servirse de ella. Sin instituciones municipales, una nación puede darse un gobierno libre, pero carecerá del espíritu de la libertad."
Así pues ¿qué relación ve Tocqueville entre el municipio y el estado? Los municipios "no han recibido sus poderes; por el contrario, son ellos los que parecen haberse despojado, en favor del estado, de una parte de su independencia" y "por lo general, los municipios sólo están sometidos al estado cuando se trata de un interés que yo llamaría social, es decir que comparten con otros" pero aún así "en todo aquello que sólo a ellos concierne, los municipios siguen siendo cuerpos sociales independientes; y entre los habitantes de Nueva Inglaterra no se encuentra ninguno, creo yo, que reconozca al gobierno del estado el derecho a intervenir en la dirección de los intereses puramente municipales." "Cierto que el municipio actúa dentro de un círculo del que no puede salir, pero, en el interior, sus movimientos son libres. Esta independencia sería suficiente por sí sola para darle verdadera importancia... De este modo, la vida municipal se deja sentir, digamos, en todo momento; cada día se manifiesta a través del cumplimiento de un deber o del ejercicio de un derecho. Esta existencia política imprime a la sociedad un movimiento continuo, pero apacible a un tiempo, que la agita sin turbarla."
Así pues algunas características del municipio, a lo que haré referencia a continuación será a la asignación de responsabilidades donde existe cierta lógica. Así pues las tareas en cualquier sistema de gobierno, es decir, el nivel de centralización o descentralización en el cual se encuentre el sistema, refleja ciertos valores de parte de quienes determinan esta asignación, ósea de las autoridades, y en el caso del municipio podemos observar la realidad de la relación municipio-federación.
Es así como identificamos o podemos dividir los valores (entendidos como la voluntad de una determinada autoridad, que los asigna) más importantes en tres categorías: eficiencia, gobernabilidad, y distribución.
1.-Eficiencia: tiene que ver con la relación entre lo que gasta el gobierno para cumplir una acción y los beneficios que provoca esta acción. Los beneficios para el gobierno incluyen el cumplimiento de las varias responsabilidades que la sociedad ha asignado al Estado, y por eso la asignación de tareas se basa en la eficiencia relativa de cada nivel de gobierno en el cumplimiento de cada tarea, ósea que en teoría el municipio debe ser lo más eficiente que se pueda, y debe caracterizarse por brindar eficacia en el cumplimiento de sus responsabilidades; como ejemplo podemos observar el servicio de recolección de basura, el cual como lo veremos mas adelante es una asignación propia del municipio, y es por ello que este gobierno (municipal) conoce mejor las necesidades de su jurisdicción, las cuales son técnicamente distantes a la federación. Ofrecer servicios es de relevancia prioritaria en la jurisdicción del municipio, aspecto que no debe aplicarse con la misma autoridad en el caso de la atribución fiscal del Estado, la cuestión tributaria es un aspecto que abordare después.
2.- Gobernabilidad; podemos observar cinco características propias de la gobernabilidad, como:
o La democracia y la responsabilidad de las autoridades públicas.
o La diversidad.
o La participación.
o Los intereses nacionales.
o La igualdad.

3.-Distribución, en los sistemas centralizados implican ciertas ventajas para las autoridades que asignan la distribución, en teoría, igualitaria de la riqueza de un sistema determinado entre todos sus miembros. Por otro lado, un sistema más descentralizado permite más diferencias en la distribución de la riqueza entre sus miembros.
Visto lo anterior cabe destacar que en nuestro país no se aplica del todo las asignaciones que se le han hecho al municipio, así pues me encargue enfatizar este problema, en nuestro país en estos momentos se esta llevando acabo la reforma del estado, la cual nació por medio del decreto del Presidente Felipe Calderón Hinojosa, la ley para la reforma del Estado, en la cual podemos destacar la existencia del: Artículo 12. Los temas sobre los que deberán pronunciarse obligatoriamente el Poder Legislativo, los Grupos Parlamentarios y los Partidos Políticos Nacionales serán:
I. Régimen de Estado y Gobierno;
II. Democracia y Sistema Electoral;
III. Federalismo;
IV. Reforma del Poder Judicial, y
V. Garantías Sociales.
En caso de que surjan otros temas de interés, inherentes a la Reforma del Estado, éstos podrán seguir el procedimiento señalado en la presente Ley. Para ello será necesario que antes se hayan completado los trabajos concernientes a los temas de pronunciamiento prioritario que señala este artículo y que se esté en posibilidades de concluir los nuevos temas durante el periodo de vigencia del presente ordenamiento.
Algunos de los objetivos claves de la reforma del Estado han sido eficientizar los procesos de gobierno, fomentar la democracia y ampliar la participación de los ciudadanos. Los intereses nacionales y la igualdad entre ciudadanos o regiones han dejado de tener la importancia que tenían antes como valores gubernamentales.
Es en el III apartado donde podemos circunscribir nuestra atención, del cual tratare de hacer una pequeña valorización más adelante, antes de eso sería conveniente mencionar las posibilidades de reforma que le esperan a este apartado, y lo mejor es revisar lo que las autoridades piensan con relación a la reforma del Estado, ósea a los partidos políticos, de los cuales solo tomare las propuestas de los tres partidos mas representativos en el sistema político Mexicano.
Propuesta del PAN:
La reforma del Estado debe procurar la consolidación y fortalecimiento del sistema federal como decisión fundamental del pueblo mexicano, al tiempo de considerar la evolución política del país, su democratización y la nueva distribución y descentralización del poder público.
México requiere un federalismo que armonice autonomía con unidad y pluralidad con funcionalidad.
1. Posibilitar la reelección inmediata para alcaldes, regidores y síndicos.

2. Establecer figuras asociativas de carácter metropolitano que permitan a las ciudades con zonas conurbanas coordinar sus acciones conjuntas.

3. Promover la creación de órganos de fiscalización superior en las entidades federativas con criterios mínimos homologados.

4. Precisar el régimen de concurrencias, competencias y colaboración entre la Federación y los estados y municipios.

5. Continuar con la reforma política del Distrito Federal a fin de contar con instituciones eficientes que garanticen el ejercicio pleno de los derechos políticos de los habitantes de la capital del país.
Propuesta del PRD:
1. Acotar horizontalmente el régimen político, por medio de leyes relacionadas con materias concurrentes y con la
coordinación intergubernamental, que se sujeten a principios constitucionales tales como la cooperación, la
subsidiariedad y la solidaridad.
2. Fortalecer los órganos de fiscalización de la Federación y de los estados, a través de sus facultades de control,
fiscalización y transparencia, modificando el calendario de la presentación de la Cuenta Pública y sujetando a sus
servidores públicos al régimen de responsabilidades de la Constitución.
3. Redistribuir las facultades y funciones que contempla el Artículo 124 Constitucional, para pasar a un sistema de
facultades expresas a favor de los estados.
4. En materia municipal, reivindicar el reconocimiento del municipio como depositario de la soberanía popular: en
consecuencia, que puedan contar con su propia ley orgánica; acotar las hipótesis de la desaparición de
ayuntamientos; revisar el sistema electoral municipal para darle más peso al órgano legislativo que es el cabildo;
fortalecer la hacienda municipal, y ampliar las funciones de servicios públicos.
5. Sobre los municipios indígenas, reconocer la diversidad de los municipios como punto de partida para reivindicar
sus derechos así como facilitar su creación con criterios poblacionales y de asentamiento territorial, para cumplir
con los Acuerdos de San Andrés Larráinzar.
6. Impulsar las relaciones intergubernamentales tanto entre gobernadores como entre municipios.
7. Impulsar el desarrollo económico y social en el marco de un desarrollo nacional equilibrado y competitivo, así como
el desarrollo regional, con una planeación de largo plazo.
8. En lo que toca a la distribución de los recursos, acotar a la Federación en beneficio de las haciendas estatales con
un nuevo pacto fiscal basado en la coordinación hacendaría; revisar la distribución del fondo general de
participaciones; ampliar las bases de reparto en los impuestos compartidos, y fortalecer las instancias de
coordinación hacendaría.
9. Concluir la descentralización con recursos suficientes para hacerla realidad, ampliando los niveles susceptibles de
descentralización; crear un fondo para la educación inicial y fusionar otros recursos para crear el Fondo General
Educativo de Educación básica y uno más para la Educación superior.
10. En materia de salud, impulsar la descentralización de los servicios a la población y la ampliación de los criterios de
compensación para promover la equidad en su cobertura a lo largo del territorio nacional.
11. Sobre desarrollo social, separar el fondo de Infraestructura Básica del Fondo de Combate a la Pobreza.
12. En materia de seguridad pública, incrementar sustancialmente al FASP, con criterios efectivos de prevención en la
materia con fondos municipales e indígenas y la creación de otros fondos que lo complementen.
La propuesta del PRI:
A partir de esta realidad, el federalismo mexicano requiere considerar cuatro elementos en su renovación:
1. Descentralización política efectiva. Establecimiento de un marco general de condiciones que garanticen la imparcialidad, equidad, transparencia, legalidad, confianza y certidumbre en la organización de las elecciones.

2. Descentralización administrativa, para devolver a los gobiernos locales y municipales, las facultades de organizar y controlar la administración pública estatal y municipal. Ello implica que las políticas federales deberán realizarse a través de los aparatos administrativos estatales y municipales mediante los respectivos convenios de coordinación, evitando la duplicidad de estructuras actualmente existentes e involucrando los niveles de responsabilidad apropiados. Las delegaciones administrativas de las dependencias federales en los Estados, no tienen ya razón de ser en una Federación con madurez.
3. Redistribución de competencias entre la Federación, los Estados y los Municipios, definida en la Constitución, que propicie el fortalecimiento de la gestión pública local, con claras responsabilidades para cada orden de gobierno:

􀂃 El Federal asumiendo responsablemente con visión general y nacional el suministro de bienes y servicios públicos apoyado en las estructuras estatales y municipales y asegurando la eficiencia del mercado interno, la equidad redistributiva, de las relaciones exteriores y de la política macroeconómica;
􀂃 Los gobiernos estatales, haciéndose cargo de la dotación de bienes y servicios públicos en su entidad, y normado y regulando el suministro de bienes y servicios semiprivados, educación, salud y seguridad social, entre otros, la distribución equitativa de la carga fiscal entre los municipios y facilitando y apoyando de la toma de decisiones o gestión de los gobiernos locales; y éstos últimos,
􀂃 Al ámbito municipal corresponde la responsabilidad directa de la prestación de los servicios públicos correspondientes a su esfera de competencia.

􀂃 En el marco del modelo constitucional prevaleciente, que en el artículo 73 constitucional establece las competencias reservadas a la Federación, en particular la facultad de compensación que estará reservada a la Federación, mediante criterios en la planeación del desarrollo nacional, a efecto de transferir recursos prioritarios para el desarrollo a aquellas entidades que se ubiquen por debajo de la media nacional en los diferentes indicadores de desarrollo, como el índice de desigualdad, el índice de desarrollo humano, el índice de pobreza así como el de marginación, por mencionar algunos.
􀂃 De conformidad con la propuesta del PRI en materia electoral, se propone establecer de manera concurrente entre la Federación y los Estados, la facultad de organización de los procesos electorales, la cual se depositará en un órgano autónomo denominado Instituto Nacional Electoral.

􀂃 Las facultades que no se reserven a la Federación corresponden a los Estados conforme al artículo 124, trasladando específicamente a las entidades las siguientes competencia:
• Recaudación de impuestos, mediante convenio de coordinación con la Federación y con los Municipios, estableciendo las tasas de participación de los Estados a éstos;
• Salud pública;
• Caminos y carreteras;
• Agua potable;
• Orden y seguridad pública.
• Política agropecuaria;
• Zonas de desarrollo económico regional;
• Política social, incluido el combate a la pobreza;
• Turismo;
• Coordinación en zonas metropolitanas interestatales;
• Planeación del desarrollo estatal y su participación conjuntamente con la Federación en el desarrollo nacional.
• Regulación del medio ambiente;
• Procesamiento de desperdicios.
• En relación a las Delegaciones Federales en los Estados.- Revisión de atribuciones de las delegaciones federales de las Secretarías de Estado en las Entidades Federativas para proponer, la asunción de las mismas por los gobiernos locales y/o municipales, propiciando así ahorro de gasto público y mejor administración.

4. Coordinación fiscal con corresponsabilidad estatal, lo que implica hacer responsables a los gobiernos estatales y municipales de la recaudación de impuestos y de los niveles de participación, de los Estados a la Federación y de éstos a los Municipios.
La aprobación de la reforma constitucional por el Senado de la República, el pasado abril del 2006, considera la existencia de un Sistema Coordinador de la Hacienda Pública Nacional que estaría integrado por el Gobierno Federal y por las entidades federativas y cuya función sería darle congruencia a la distribución de potestades tributarias y orden a las competencias de gasto entre los diversos órdenes de gobierno y permitiría una renovación permanente del sistema federal acorde a la realidad del país.
En un estudio comparado entre México y Estados Unidos (Allison, Cide, 2006), se muestran las siguientes disparidades en los niveles de disponibilidad de recursos fiscales:



Se ha buscado explicar esta disparidad con el argumento de que los gobiernos estatales y municipales no poseen capacidades suficientes para recaudar, aunque sus atribuciones y responsabilidades en materia de gasto son considerablemente mayores. De ahí que, a efecto de transferir estas capacidades a las entidades y municipios, equilibrando así la responsabilidad recaudatoria con la de gasto, la Federación, en ejercicio de la función de compensación que le será reservada, apoyará a las entidades y municipios con la infraestructura administrativa y tecnológica necesaria para el desarrollo de la recaudación descentralizada.
La tendencia en el sistema de recaudación fiscal es que los impuestos que se cobren sean pocos y generales. Por ende, el Sistema Nacional de Coordinación Fiscal deberá evolucionar en un período no mayor a cinco años, a efecto de que las transferencias de la Federación hacia los Estados sean sustituidas por el esquema de devolución de las competencias de recaudación a las entidades federativas, contemplando los siguientes puntos:
• Responsabilidad de los Estados y Municipios para cobrar impuestos, definidos mediante convenios con la Federación.
• Responsabilidad de los Estados y Municipios para utilizar los recursos de manera eficiente, transparente y honesta.
• Establecer criterios de transferencias y participaciones transparentes y eficientes, que generen los incentivos adecuados y que reduzcan la discrecionalidad y posibilidad de manejo político-electoral de los recursos.
• Compensación de las disparidades regionales, de las entidades con mayor potencial de recaudación, hacia aquellas con menor capacidad fiscal y por ende menor disponibilidad de base gravable.
5. Planeación del desarrollo.
En materia de planeación del desarrollo, es urgente y prioritario asegurar la participación de los Estados y Municipios en la definición de planes y metas nacionales, regionales, estatales y municipales. En México, el predominio del gobierno central resulta de la asignación directa de funciones y recursos hacia el nivel federal y de la supuesta incapacidad de los niveles locales para asumir las responsabilidades.
En este sentido, deberá reformarse el Artículo 26 de la Constitución, a efecto de garantizar la participación de las entidades y municipios en la planeación del desarrollo nacional. En la legislación secundaria, se propone fortalecer las atribuciones de los Comités de Planeación Estatal (COPLADE), los Comités de Planeación Municipal (COPLADEMUN) en el diseño y elaboración del Plan Nacional de Desarrollo, así como en la formulación de los Convenios de Coordinación entre Estados y Federación (Convenios Unicos de Desarrollo, CUD).
Vistos los tres ordenes de opinion acerca del rumbo del Estado en materia de federalismo podemos empezar la valorización de lo expuesto; este Artículo (12) identifica el nivel municipal como el más apropiado para la dotación de servicios públicos de alcance local, así como la recolección del impuesto predial, las prestaciones y algunos otros cobros, en lo cual las tres propuestas coinciden de mayor a menor medida, pero lo anterior no marca una condición de contrariedad, en este sentido la asignación que se encuentra referida en el articulo 115 de la Constitución presenta las siguientes responsabilidades.
El municipio es responsable por:
Agua y Drenaje
Alumbrado Público
Seguridad Pública
Tráfico
Cementerios
Aparques
En coordinación con el gobierno estatal y federal, puede asistir en:
Educación
Servicios de Emergencia
Servicios de Salud
Protección Ambiental
Mantenimiento de monumentos y sitios históricos.
Es imperativo ahora que la asignación de las responsabilidades del municipio no variaran demasiado en la Reforma del Estado, por lo que la atención de este aspecto no necesitara mas de nuestra atención, por otro lado lo que mencionan las autoridades sobre la coordinación intergubernamental es, según pienso yo, algo de extrema relevancia, dado que nuestro país ha sufrido un fuerte centralismo durante las últimas seis décadas en que el nivel de gobierno formalmente encargado de la correcta asignación de estos servicios públicos no es capaz de cumplir con sus obligaciones. Esto es más común en los niveles municipales y estatales por las carencias que estos primeros sufren en financiamiento y en personal técnico y administrativo, ósea que el eje rector de este problema, es la representatividad municipal, es la asignación de facultades, que de cierta forma deberían ser implícitas, el caso es que el fortalecimiento del municipio es prioritario.
En este sentido, la coordinación intergubernamental podría ser la clave, que de respuesta al problema de la ineficaz función de las prioridades marcadas en la Constitución, y poder contribuir al mejor cumplimiento de algunas de las tareas del Estado.
Pero ¿cómo organizar los distintos niveles de gobierno para lograr esta coordinación intergubernamental? El PRI menciona que un sistema federal, en que cada orden de gobierno tiene una esfera de soberanía, la manera más común es por medio de un sistema de planeación del desarrollo local y regional. Bajo tal sistema, los municipios determinan y vigilan la ejecución de trabajos de la federación y del estado en la jurisdicción municipal, asegurando que se realicen en acuerdo con las preferencias locales, ósea de una manera inmediata, es lo que mencionaba al principio, es la eficacia.
En México, el sistema de coordinación intergubernamental está organizado por el Sistema Nacional de Planeación Democrática (SNPD). Este sistema esta compuesto de una estructura de instituciones en los niveles municipales y estatales para elaborar los planes, por un lado, y servir de enlace con los otros niveles de gobierno, por el otro. Bajo el SNPD, al nivel municipal el Copladem (Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal) es la institución especializada en la planeación, que tiene como objetivo principal fomentar el desarrollo socioeconómico del municipio, en tal sentido las propuestas presentadas por el PRI, con relación a enfatizar y fortalecer las funciones de estos organismos, deberían ser prioritarias en el desarrollo de la reforma.
Es importante también señalar que la revisión del marco jurídico de la coordinación intergubernamental puede sugerir algunas áreas en que los municipios pueden concentrar sus fuerzas hacia el cambio. Aquí destaco sólo cuatro obstáculos más comunes que encuentra el municipio.
Primero, la delegación de responsabilidades implica un decremento del mismo tamaño en su propio poder; una verdadera descentralización implica el incremento de los papeles de los municipios en muchos ámbitos del gobierno.
Es así que muchos estados perciben el proceso de planeación como un ataque a su soberanía dentro de su jurisdicción. Sin embargo, debe quedar claro que la descentralización a los municipios no es necesariamente un juego de suma cero sino una reasignación de las tareas gubernamentales. Por lo tanto, una tarea importante es convencer a los estados de que simplemente no obstruyen la municipalización de algunas funciones gubernamentales, sino optar por considerar cómo se pueden redefinir sus tareas en un sistema descentralizado para aprovechar la oportunidad de mejorar sus procesos y resultados de gobierno.
Un segundo obstáculo es la percepción que ninguno, o al menos muy pocos, de los municipios mexicanos son capaces de cumplir con las tareas que la Constitución o el SNPD les confiere. Por otro lado, aunque la mayoría de los municipios grandes y pequeños todavía carecen de suficiente personal capacitado, hay razones para creer que la presencia de recursos financieros, y un ámbito más abierto para ejercer estos recursos, conllevará en el mejor de los casos a un proceso de aprendizaje institucional donde se supone, la correlación de las autoridades debe alcanzar un máximo optimo.
El tercero de los obstáculos es el que se debe a las prácticas burocráticas que son rutinarias bajo una administración centralista, pero que no son adecuadas para la administración de un gobierno descentralizado. Por ejemplo, las dependencias federales y estatales muchas veces tienen dificultades para coordinar los esfuerzos incluso entre el mismo nivel de gobierno (es decir, coordinación intragubernamental), sin hablar de la coordinación intergubernamental que es el objetivo del SNPD como ya se menciono. La razón es que cada dependencia tiene sus propias metas y agenda (el ejecutivo federal o estatal), lo que desincentiva los esfuerzos de colaboración porque complican al cumplimiento de estas agendas particulares.
Finalmente, como un cuarto obstáculo, es el proceso de negociación y consenso implícito en el SNPD implica varias complicaciones y retrasos en el tiempo necesario para diseñar e implementar las políticas estatales y municipales. Lo que hace falta es una labor de convencimiento, misma que se toman en cuenta en la reforma del Estado, según vimos en las propuestas de los partidos políticos.
Otro aspecto importante sobre la coordinación intergubernmental en México son los Convenios de Desarrollo Social que los estados firman cada año con el gobierno federal para regir las inversiones en la entidad por medio del Ramo 26 del presupuesto federal. Así pues cabe destacar que estos Convenios se diseñan con poca participación de los estados y nula de los municipios.
La idea que subyace en la coordinación intergubernamental es que los ayuntamientos solos no pueden impulsar el desarrollo local. Eso es especialmente el caso en los municipios rurales y pobres, donde las carencias de los habitantes tienden a ser mayores, y el impulso de la inversión privada es mucho menor. Lo difícil de esta situación es que mientras el campo de acción de los municipios queda restringido por las intervenciones de los niveles estatal y federal
Pero en la actual transición que está viviendo el gobierno mexicano, la respuesta en la práctica está todavía por definirse. Los tres órdenes de gobierno están metidos en una discusión implícita del papel de los ayuntamientos en la programación sectorial federal y estatal, así como el papel de los estados y la federación en la programación municipal. Esta situación es normal en los países que han escogido el federalismo como forma de gobernar, pero en México el proceso de definir competencias ha caído en problemas por deficiencias en el marco legal, o por la confrontación enfática de distintos miembros del sistema político.
Lo que se menciona es que en otros países federales, cuando no es posible resolver por negociación una cuestión de competencia en algún aspecto de gobierno.El aspecto de la anticonstitucionalidad, o la Jurisprudencia, pero esta opción es cada vez más común entre los municipios de México desde los cambios de 1994 en el marco jurídico federal. Sin embargo, este recurso no ha servido de mucho beneficio para los municipios, dado que la Corte Suprema de la Nación nunca ha decidido en favor de un municipio
Así la coordinación intermunicipal no ha sido desarrollada debidamente en México, principalmente porque las relaciones políticas tradicionalmente se construyen en dirección vertical. Es decir, que se tiene una federación descentralizada, en la cual operan dos ámbitos de gobierno todavía centralizados, y en mayor medida el municipio.
Sin embargo, las posibilidades de un mejor desempeño del nivel municipal basado en una coordinación horizontal (descentralizado) no deben desaprovecharse, especialmente dado el potencial de planear y destinar los pocos recursos disponibles de la mejor manera. En el caso de los municipios conurbanos, la coordinación inter-municipal podría ayudar en cuestiones de infraestructura urbana de gran escala y costo, como son los rellenos sanitarios, los sistemas de agua potable o los proyectos de reservas ecológicas. El propósito de este resumen es servir como orientación para la discusión posterior, en que se reflexiona sobre las estrategias para implementar las propuestas de la Agenda de la Reforma
Bibliografía:
Delgadillo Gutiérrez, Luis Humberto. Compendio de derecho administrativo :primer curso. Limusa, México. 2007
Tocqueville, Alexis de, 1805-1859. La democracia en America. FCE, México.
Web: http://www.senado.gob.mx/comisiones/LX/cenca/;

control de tipologia de la dominacion

Ciencia Política.
Sociologia de la dominación.
Ramírez Bermúdez Pedro.


La sociología trata de explicar las actitudes en los miembros de la sociedad, de ahí sus causas, desarrollo, y efectos. Osea que si tenemos algo inmediato como una actitud violenta que genera un suceso, los miembros tratan de buscar el motivo profundo de aquel suceso. Lo cual es una forma racional de investigar, asi el científico actuara en un acto racional respecto al conocimiento.
Así la sociologia se configura como una construcción del conocimiento en la cual se construyen tipos ideales de la probabilística para determinar el porque de el actuar de los miembros, como una regla que no herra, entonces se vera el desarrollo de una conducta en su forma original con su probable concecuencia. El autor relacionara los valores a estudiar con su forma científica de proceder: “Es necesario un interés en el hombre para tener una autentica comprensión, pero es necesario apartarse del interés personal para hallar una respuesta universal de las pasiones del hombre histórico”.

Las acciones sociales se orientan por los actos de otros porque no todo acto es social, no toda clase de contacto entre hombres tiene carácter social. El actuar social es racional con apego a fines ya que el acto racional con arreglos a valores, se acepta una orden es por los valores y no por el fin del porque se actúa. El acto afectivo es de reacción emocional. Y el acto tradicional es aquel que se da por habito, costumbre, acto reflejo.
La relación social tiene de acuerdo con la probabilidad una disidencia ya que se repite. Aquí se ve la regularidad de un hecho social, sea por una acción orientada por las costumbres o por fines, asi la relación social y los actos sociales se pueden representar en un orden legitimo esto tiene que ver con la validez que se le da a un orden que es rechazado normalmente , y al que no, se valida o no con el cumplimiento del orden en cuanto a su sentido que orienta. Este orden se legitima por una afectividad, por una racionalidad con arreglo a valores o religiosa. Este orden puede ser por convención o derecho, una implica la fuerza social y la otra por la acción de individuos instituidos en coacción. Los actores le atribuyen la valides legitima sea por tradición, por afectividad, por razón en valores, o por meritos estatuidos en la legalidad de cierto orden, en cada una de estas existe un cierto sometimiento . Una comunidad se puede orientar por tipos de acción social antes mencionado . Weber define que la relación social puede ser abierta o cerrada, abierta al exterior cuando no esta negada por un orden, y la otra lo contrario, el monopolio en el mercado.

Así los tipos ideales de dominación son delimitados en una esfera de obediencia en un grupo determinado y con un mandato especifico, y esta obediencia es el poder de la dominación, la cual puede ejercer una autoridad, y hay distintas formas de ejercerla, pero lo importante es que exista un interés en obedecer, y una voluntad de obediencia, es ciertamente una forma de concenso, todo lo anterior lo expone d una mejor forma el autor con su tipologia de la dominacion:

La dominación racional o legal con administración burocrática, es legitimizada por el derecho que le atribuye un pacto, puede estatuirse de una forma racional con arreglo a fines o a valores racionales. Entonces tenemos al soberano que ordena y obedece al orden estatuido. Un ejemplo para que quede mas claro, es un gobernador, el gobernador ejerce un dominio pero a su vez ese dominio esta atado a una obediencia que el debe a lo estatuido que le otorga el derecho a dominar. Weber dice que esta obediencia es hacia un orden impersonal, las leyes la legitiman; el deber de funciones, la atribución de poderes se maneja en una jerarquía administrativa que es ordenada por las autoridades, este cuadro serviría para mantener una diferencia para mantener la dominación, por tanto, el cuadro administrativo será burocrático, de esta forma se moverá la dominación, como ejemplo podemos tener a la vigilancia por los oficiales, el cuadro burocrático tratara de ser lo más racional posible en su forma de dominación.

La dominación tradicional se ejecuta y se legitima porque su sentido y la forma de relación tiene sus bases en las costumbres que son heredadas, puede atribuírsele el nombre de “señor” al dominador , el cuadro administrativo ya no lo componen funcionarios acordes a un estamento sino servidores, los dominados ya no lo son por una asociación, sino son súbditos que funcionan como compañeros tradicionales, el cuadro administrativo ya no vela por el deber de algo estatuido, sino por la fidelidad. El mandato es legal cuando el contenido es de carácter tradicional, y el cuadro es de linaje y por lazos de piedad. Existirá también una libre apropiación de autoridad con virtud en derecho propio. El soberano de poder se apropia de los cargos políticos, el servidor patrimonial se mantiene por el señor, un sistema feudal es el ejemplo. Esta dominación actúa por sobre la naturaleza de la economía, el capitalismo no es posible en su desarrollo, por la forma monopolista de la dominación tradicional que funciona con tributos, el modo tradicional comúnmente le interesa mantener satisfechos a los dominados regulando la economía.

La dominación carismática tiene como presente al dominante que es virtuoso por sus fuerzas sobrenaturales o extracotidiano, podemos tener a caudillos militares, brujos, etcétera. La validez que se le da a ese carisma por el que se produce la dominación decae en el reconocimiento, el héroe , la relevancia de un jefe. Ese reconocimiento es distinto a la denominada legitimidad, el reconocimiento pasa por una cuestión netamente personal y de emotividad. El cuadro administrativo es elegido por cualidades de carisma, la comunicación que se da es de amor y camarería, la creación y las revelaciones le dan fuerza a esta dominación. También se distingue de la cotidianidad, es extraña a toda regla, lo que reconoce es el carisma de la persona que hace ejecutar una orden, y es este mismo carisma quien le da duración a la dominación. Como vemos, hasta ahora estamos hablando de un carisma puro, donde en una sociedad tradicional puede resultar revolucionario, donde la conducta llevada por una sociedad puede cambiar su curso por este tipo de orientación.

El carisma puede rutinizarse , y cambiar su curso a una tradicionalizacion , o a una racionalización , ya sea por un interés en el cuadro administrativo, o por la durabilidad de una forma ideal o material, que la convierte en una dominación tradicional. En su naturaleza el carisma en el dominante tiene su sucesión por su autenticidad en el carisma, cuando se le toma importancia al orden de sucesión y no a la autenticidad, se tradicionaliza y se legitima una dominación, aquellas normas de carismas se transforman en estamentos tradicionales . La rutinizacion hace que lo económico se adapte a impuestos y tributos, entonces ya tenemos lo cotidiano de la dominación tradicional .Un ejemplo puede ser el monarca heredero pro la gracia de dios, en resumen el cambio por la rutinizacion pasa por la lucha que tiene lo personal del carisma en el “jefe”, y la lucha de su carisma hereditario, que lo puede forzar una lucha en el cuadro administrativo, en lo económico etcétera.

Bibliografia: Económia y Sociedad. Weber, Max. FCE. México

metodologia

Marco de referencia

El problema a tratar es sobre la bivalencia del bachillerato tecnologico, en un sentido es saber en que momento surge tal idea, y poder identificar atravez de un caso concreto la naturaleza de dicho sistema y ademas de una oportuna evaluacion de las tareas asignadas a tal caracteristica del bachillerato en nuestro sistema educativo; nuestro caso en concreto es el Conalep, ya que dicha institucion nace como una necesidad del modelo neoliberal emergente (el cual es un tema de nuestro indice, ya que no solo es una tendencia de nuestro pais, es una tendencia mundial, tal vez producto del modelo asistencialista y en particular del agotamiento de los modelos del bienestar), y un producto del agotamiento de un sistema centralizado y corporativista, no solo los aspectos economicos y politicos requerian una transformacion de base, sino tambien la forma en que las nuevas generaciones iban ha enfrentarse al nuevo hambito de competencia, ya en el decreto por el cual se creo el conalep en 29 de diciembre de 1978, las autoridades mencionan la necesidad de que este organo descentralizado de la administracion publica realice un conjunto de medidas que atenuen el impacto de la tendencia ya mencionada, asi pues el conalep ,en el articulo 2 de dicho decreto,tiene por objetivo contribuir al desarrollo de nacional, asi mismo en la fraccion primera de dicho articulo se menciona la necesidad de ofreser recursos humanos calificados al sector productivo y la "la superacion profecional del individuo", y por citar un ejemplo de que tal tendencia no ha cambiado es el mensaje del presidente fox en el plan nacional de desarrollo: "Como sociedad en transición, México debe enfrentar simultáneamente dos grandes tipos de retos educativos: por una parte, los que persisten desde hace décadas, en lo relativo a proporcionar educación de buena calidad, y por otra, los retos inéditos que la nueva sociedad del conocimiento plantea a nuestro país, para que cuente con una población preparada para desempeñar eficazmente actividades productivas que le permitan acceder a un altonivel de vida y que."(1)
asi pues el objeto de esta investigacion no solo es el contrastar la tendencia actual con sus posibles consecuencias, sino de corroborar mediante datos empiricos el nivel de eficacia que ha tenido, aspecto muy relevante cuando recurrimos a estudios recientes sobre el aspecto cuantitativo de la institucion, por citar un ejemplo los alumnos egresados del conalep tienen mucha mas probabilidad de insertarse en el ambito laboral mientras que para los egresados de bachilleratos, que no son bivalentes, es mucho mas dificil integrarse al tal ambito, aunque probablemente el ingreso a una licenciatura sea una relacion inversamente proporcional a la anterior, asi pues la hipotesis a plantear sera si el modelo de bivalencia en el la educacion media superior a cumplido con las asignaciones hechas en el articulo 2 ya citado.


despues les mando el indice




--
blanquitomemo
)(1):http://www.oei.es/quipu/mexico/Plan_educ_2001_2006.pdf

http://www.oei.es/quipu/mexico/index.htmlE