miércoles, 15 de abril de 2009

Universidad Nacional Autónoma de México.
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Políticas Públicas.
Examen Primera Unidad.
Pedro Ramírez Bermúdez.

1.- ¿Que son las Políticas Públicas?
Son las respuestas institucionales a problemas públicos, decisiones de gobierno que incorporan la opinión, la participación, la corresponsabilidad y el dinero de los privados, se fundan en el consenso y se operan mediante recursos cualitativos y cuantitativos.

2.- ¿Cuáles son los conceptos centrales para entender la naturaleza y el alcance de las Políticas Públicas?
El Estado (el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer las normas que regulan una sociedad, sobre un territorio determinado, que tiene el "monopolio de la violencia legítima"), El gobierno (es el conjunto de los órganos directores de un Estado a través del cual se expresa el poder estatal, donde estos directores se comunican con los actores sociales, por medio del orden jurídico), la Política (el arte de poder obtener el poder), la Administración Pública (está integrada principalmente por el poder ejecutivo y los organismos que dependen de éste, que realizan la función administrativa del Estado), el Derecho(es una categoría dinámica ya que abarca varios campos, pero principalmente destaca la creación de normas y leyes que articulan las políticas públicas), La Economía (estudia el comportamiento económico de los distintos agentes, además de los intercambios y asignaciones, un objetivo de las políticas es maximizar los recursos), laInterdisciplina (una relación común de alcance limitado a un campo o categoría), multidisciplina (tiene un alcance mayor su rango de influencia es mas destacado) y la transdisciplina (implica que el conjunto de las ciencias que abordan algo en común y la posible relación con otros campos mas especializados), lo Público (implica una categoría que influye en distintos ámbitos sociales, por ejemplo jurídico o económicos donde lo publico adquieredimenciones casi universales), lo Privado (las necesidades públicas son el conjunto de los problemas privados, así que lo privado implica un redimencionamieno de lo publico, solo que es característica de los individuos frente a lo público) y la metodología (caminos para concretar un fin especifico y llegar a una conciliación, también se puede entender como el conjunto de pasos para resolver un problema, por medio de una hipótesis que desemboca en una "estrategia").

3.- Analice las implicaciones de las Políticas Públicas en la tarea de gobernar.
Gobernar no significa intervenir en todos los problemas, lo gubernamental es público y lo público trasciende lo gubernamental, el análisis y el diseño de política públicas es un marco de estrategias de acción corresponsable entre el gobierno y la sociedad; donde el pluralismo político deviene pluralidad de políticas “el estilo administrativo de las democracias abiertas”; así que gobernar de acuerdo a políticas públicas significa incorporar la opinión, la participación, el dinero, etc. de los ciudadanos, donde Política Pública no es cualquier política gubernamental, sino que supone democracia, marco constitucional, ciudadanos, políticas, los cuales permiten mejorar cada política.
Gobernar por política públicas:
- Gobierno que reconoce su ámbito de acción.
- Con valor de lo público.
- Homogeneidad social.
- Heterogeneidad de las demandas (especificidad)
- Sociedad Participativa y plural.
- Método racional (ciclo de políticas)

4.- Argumente sobre la relación entre Políticas Públicas, Administración Públicas y la Ciencia Política.
La relación más importante es el carácter público que se encuentra en ellas, ya que es la supremacía de lo público se basa en la contraposición del interés colectivo al interés individual, la irreductibilidad del bien común en suma de los bienes individuales, y por lo tanto en la crítica de una de las tesis más comunes del utilitarismo elemental.

5.- Exponga la propiedad multifactorial y la naturaleza hipotética y el papel del analista en las Políticas Públicas.
El análisis de políticas es mucho mas concreto que la multiplicidad de enfoques sobre la política; "concepto no decididle" Además el análisis de políticas no puede tener la autonomía en la selección de problemas de investigación, que si tiene la Política, ya que muchos son problemas trascientíficos legítimamente sujetos a restricciones políticas, así que es necesario considerarla como una ciencia social aplicada. La Políticas en sí mismas tiene cierto grado de incertidumbre, ya que las políticas son hipótesis, las cuales pretenden alterar el futuro de conductas o circunstancias, y resulta mejor utilizar las metodologías científicas.
Las Políticas son proposiciones Explicables, se trata de una noción estrictamente empírica esto implica que es muy difícil evaluar si funcionara y más aún cuando se hace la evaluación con factores ideológicos tiende a perderse un poco de racionalidad y la perdida o desviación de metas.
El error es fundamental en las Políticas, donde se requiere una descripción de las condiciones en donde se va a actuar, después la solución del problema que es una explicación de las metas en cuanto a la instrumentación (Selección de la metodología) puede ser el correcto pero los problemas y las soluciones no son constantes, son aleatorios y variables.
Así que el analista de políticas tiene que evaluar el error a través de todo el proceso de las políticas, y poner a prueba las políticas para prevenir el error, es tratar de simular el proceso.

lunes, 13 de abril de 2009

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Gestión Económica del Estado Mexicano.
Cuestionario: Primer parcial.
Ramírez Bermúdez Pedro.


1.- Explique la vinculación entre Estado de Bienestar y Keynes.

La intervención del Estado en la economía, disminuir el desempleo involuntario y reactivar la producción.

2.- Definición de Estado de Bienestar según Clauss Offe.

Es una transacción de intercambio, donde se conceden beneficios materiales a los necesitados a cambio de que reconozcan el "orden moral" de la sociedad. Una condición para obtener los servicios del EB es la capacidad de los individuos de aceptar el orden y requerimientos de las burocracias y organizaciones del EB. Y capacita a los ciudadanos a reestructurar el mercado por medio de instrumentos reguladores.

3.- Definición de Estado de Bienestar según Guillermo Farfán.

Conjunto de actuaciones públicas tendentes a garantizar a todo ciudadano el acceso mínimo a servicios que garanticen su supervivencias.

4.- Enumere las 4 categorías del Estado de Bienestar.

a) Categoría económica: causa y efecto de la economía mixta.
b) Categoría política: reforzar prácticas parlamentarias y procesos democráticos.
c) Categoría social: instituciones sociales.
d) Categoría filosófica-ideológica: individualismo mitiga el idealismo clásico.

5.- Enumere las 3 características básicas según Mishra.

1.- Intervención estatal en la economía, mantener el nivel de ocupación.
2.- Provisión de servicios universales, incluyendo transferencias para cubrir necesidades sociales.
3.- Responsabilidad Estatal para un nivel mínimo de vida como un derecho social.

6.- Enumere los paradigmas del estado de Bienestar según Picó.

a) Liberal Demócrata: corporativismo y una reacción conservadora.
b) Socialdemócrata
c) Crítica marxista del Estado: polémica milband-poulantzas, derivacioncitas, Claus Offe, Gramsci y Poulantzas, marxistas americanos.

7.- Enumere las dos posiciones del EB (Estado de Bienestar).

a) Funcionalista del EB: EB como resultado del desarrollo económico y la modernización y del desarrollo político.
b) Marxista y Estado social: EB como exigencia del proceso de acumulación, la intervención del Estado, y resultado de una causalidad compleja.

8.- Explique la teorización funcionalista del EB.

Hay dos tipos de explicaciones para el cambio en la función del EB, uno basado en el desarrollo económico y otro en el político. Los desequilibrios económicos fomentaron la intervención del EB que tienen como objetivo compensar riesgos y disfunciones del proceso de modernización. Como resultado del desarrollo político que se ha realizado en tres etapas:
a) Las concesiones hechas por las élites nacionales y no conquistadas por el movimiento obrero.
b) La expansión de prestaciones del Estado guarda relación con la fuerza política de los partidos obreros y no con la fuerza de los sindicatos.
c) La ampliación definitiva del EB en un contexto de paz social.

9.- Explique la teorización marxista del EB.

Hay dos tipos de tendencias, una la que resalta la causalidad económica de la intervención estatal como exigencia del proceso de acumulación, y la otra como una causalidad compleja social-económica y de lucha de clases.
a) Forma externa de acumulación de capital en el EB: capacidad de las élites para canalizar sus actuaciones en función del Estado-instrumento.
b) Forma interna: El Estado actúa de forma interna al proceso económico ya que el estado se inserta dentro del desarrollo capitalista.


10.- Explique las formas históricas del EB.

a) La social Democracia en Europa: Es una categoría sociopolítica, Expresión de una fase del desarrollo capitalista, una sociedad producto de la tregua de capital y trabajo. Un cuerpo de ideas que combinan la libertad política con el intervencionismo estatal en la economía.

b) The New Deal en Estados Unidos: Remedio parcial a la crisis del 29, mediante ciertos elementos limitados de políticas Keynesianas, mediante una política de protección a los consumidores, seguridad industrial.

c) El Populismo en América latina: Se caracteriza por surgimiento de coaliciones políticas, la centralización del poder en el ejecutivo y la aparición de formas de representación corporativa.


11.- explique el populismo como forma del Estado de bienestar.

Esta corriente llamado populista se enfoco en gran medida a el gasto social, pero este gasto social no era del tipo de gasto de inversión si no mas bien no fue un gasto de capital, si no el gasto fue gasto corriente, esto para el pago de los recursos humanos, el populismo latinoamericano difiere de los demás por el hecho de que fue un fenómeno de las áreas urbanas, es cuando se hace el cambio del país agrícola al país urbano, esta corriente destacan los casos de brasil, argentina y México las cuales tiene tres puntos en común:
A) el surgimiento de nuevas coaliciones políticas, que emprendieron acciones gubernamentales relativamente a fines.
B) tendencia a centralizar el poder a nivel nacional, en el ejecutivo federal, que funja como arbitro en una situación de compromiso
C) la aparición de nuevas formas de representación corporativa que se juntaron con los modelos de representación de la ciudadanía.

12 por que se afirma que el Estado de bienestar es un campo privilegiado de las políticas publicas

En principio se detecto en el welfare state una preocupación de estudiar las cusas y el desarrollo de este, existen tres razones para que las políticas publicas tengan importancia en el Estado de bienestar la primera, no hay estudio de las políticas del estado de bienestar que no insista en la relación entre el aumento de las intervenciones del Estado y el desarrollo socioeconómico, el segundo es la forma en plantear las preguntas o una afirmación la política es la fuente de las políticas publicas o la política publicas hacen política, y en tercer lugar los valores, cultura e ideología son variables que no han sido consideradas como elementos esenciales para explicar el nacimiento y desarrollo del Estado de bienestar.

13 cual es el dilema que enfrenta el estado de bienestar.

Existen dos posiciones claramente definidas acerca de esto, uno es el fracaso del Estado de bienestar y el otro es la permanencia del mismo, mientras que una posición sostiene el fin del Estado de bienestar y su fracaso total, la otra suponme que esta permanece bajo una restructuración profunda pero conservando sus mas esenciales.

14.- por que se afirma de que el Estado de bienestar permanece.

Uno de los puntos que se sostiene que el Estado de bienestar permanece es entorno a las prestaciones sociales, estas no pueden ser revocadas fácilmente por que están consideradas como verdaderas luchas sociales. Otro punto es que las organizaciones que creo el Estado de bienestar que funcionan como empresas públicas no pueden desaparecer ya que habría una gran resistencia de la población,

15.- defina al neoliberalismo como lo hace Ricardo uvalle,

El Estado neoliberal es aquel estado regulador de la economía no interventor que medoanet acciones favorece al libre mercado, y la propiedad privada en detrimento de las políticas del Estado la propensión a la reducción estatal, y tiene como políticas fundamentales la privatización del sector publico desregulación, desmantelamiento, del Estado de bienestar, y en lo económico la implementación de políticas monetarias.

16._enumere las dos etapas del neoliberalismo,

1.- la funcional
2.- la expansiva

17.- enumere los cuatro objetivos del Estado de bienestar.

1.- teoría económica
2.- política económica
3.,- la privatización y desregulación de la economía
4.- la política del bienestar social.

18.- explique el neoliberalismo económico.

Este Tiene su máxima expresión en la políticas monetarias promulgadas por Milton Friedman, esta perspectiva sostiene que la intervención del Estado en la economía no tiene ni un aspecto benéfico, ya que ni la producción, ni el empleo, pueden verse modificados mediante la demanda agregada es decir por las políticas del gobierno, en cambio el Estado puede ser maléfico si interviene en la economía y limitar las posibilidades del progreso tecnológico. Con lo cual los monetaristas consideran indispensable eliminar al Estado de bienestar mediante
a) reducir las elevadas tasas impositivas particularmente a los que concentran la mayor riqueza es decir restringir el Estado impositivo,
b) reducir los gastos sociales es decir eliminar el Estado de bienestar
c) reducir o eliminar todos los controles y regulaciones del mercado, esto es eliminar al Estado regulador.

19 explique el neoliberalismo político.

Ése te encuentra planteado como forma ideológica, en dos vertientes una de ellas es la teoría de la elección publica y la teoría de los derechos de propiedad, la escuela de la elección publica pretende aplicar las herramientas y métodos económicos a los análisis políticos, esta escuela postula que el mercado es un mercado de asignación de recursos bastante imperfectos y el Estado tampoco esta exento de imperfecciones es decir crea las fallas de gobierno. La teoría de derechos de propiedad afirma que las formas alternativas de propiedad engendran diferentes incentivos económicos y por ende las empresas privadas son productoras de generación de eficiencia y productividad.


21.- enumere las ocho políticas neoliberales.

1.-en la teoría económica
2.-en la política económica
3.- Privatización de empresas públicas
4.- ataque al Estado de bienestar
5.-fundamento ideológico: ingobernabilidad
6.-desregulación económica
7.- reducción de la burocracia estatal
8.- la liberalización económica y la globalización mundial

22.- Explique la ingobernabilidad como fundamento ideológico

Así que el concepto de ingobernabilidad consiste en que el sistema político parece incapaz de tomar decisiones técnicas que permita resolver el problema aumentando las deducciones o disminuyendo automáticamente las prestaciones del sistema político, o transformando de manera radical la eficacia del sistema

23.-defina la empresa pública según Sergio García Ramírez.

Resumiendo se trata de una entidad económica personificada e la que el Estado ha contribuido con capital por las rezones de interés público, social y general

24.- describa la relación entre intervención estatal y empresa pública

El Estado de bienestar como esquema de intervención estatal, tuvo en le gasto público uno de sus mayores mecanismo de incidencia en la economía nacional, sin embargo, la forma histórica real se realizó mediante la conformación y la operación de la empresa pública. La empresa pública como instancia de gasto público, tuvo gran diversidad de fines; industriales, productivos, agrícolas, de servicios, de bienestar social, comerciales, culturales, educativos, científicos entre los más destacados

25.- Explique la coyuntura económica para el surgimiento de la privatización en América Latina.

La crisis económica mundial a mitad de la década de los 70`s determino y contrajo las economías de los países latinoamericanos. Este proceso se acento de forma determinante en los 80`s. la crisis en los países de América latina, el impacto de la deuda externa, los resultados de las crisis y las pendencias en la distribución del ingreso además de la evolución de los salarios reales ha establecido las condiciones objetivas para la reestructuración para el estado de bienestar y el surgimiento del estado neoliberal, así mismo la crisis económica se ha universalizado y la privatización de empresas publicas utiliza como una panacea en el rendimiento del aparato estatal.

En los 80`s América latina ha enfrentado un contexto macroeconómico internacional extremadamente adverso. En primer lugar, una desaceleración en el ritmo de crecimiento en la economía mundial afecto la expansión comercial global y la evolución de los principales productos de exportación de la región. En segundo lugar, las tasas de interés alcanzaron registros sin precedente con un impacto adverso en las economías latinoamericanas, que en general, exhibían elevados niveles de endeudamiento externo. En tercer lugar los cambios registrados en los movimientos internacionales del capital, contrajeron sensiblemente la disponibilidad de financiamiento externo, sumergiendo a la región en una profunda crisis de pagos. Por ultimo los desequilibrios de las economías industriales cumularon durante este periodo un contexto económico de extrema inestabilidad e incertidumbre.


26. Explique por que se considera a los ochenta como la década perdida

Se considera una década pérdida para el desarrollo latinoamericano ya que este se estanco en el periodo 1982-1988, el PIB creció 1.5 o menos y el per cápita tuvo un crecimiento negativo acumulado de 5.3%
La inversión y el gasto público disminuyeron. La inversión fija bruta se redujo 24% y el gasto público disminuyo 30%
La inflación y el desempleo aumentaron de forma drástica

27. Enumere los cuatro elementos de la coyuntura política para el surgimiento de la privatización
1. Incapacidad estatal para la solución de problemas de reproducción de capital. Tamaño obeso del Estado debido a la participación en la vida privada
2. Sobresaturación de exigencias al estado, generado ingobernabilidad
3. Retorno al Estado en su tamaño mínimo, dejar la solución de demandas sociales a la mano invisible.
4. El Estado como mal necesario reducido a su mínima expresión

28. Enumere las tres grandes funciones de la administración pública en la Comunidad Europea

1. Funciones de soberanía o de poder. Instituciones políticas, defensa nacional, orden público y seguridad ciudadana, asuntos exteriores, administración financiera y tributaria
2. Funciones económicas. Agricultura, silvicultura, caza y pesca; industria, minería y energía; comercio exterior e interior; transportes y comunicaciones y servicios generales
3. Funciones sociales. Educación, sanidad, seguridad social, vivienda y desarrollo comunitario

29. Explique por qué se afirma el carácter preeminentemente social de las administraciones públicas europeas.
Los efectivos de personal integrados en actividades sociales son muy superiores a los integrados en las actividades económicas y de soberanía
El 66% del gasto público se destina a actividades sociales. La Comunidad Europea destaca la importancia de los gastos sociales por encima de gastos económicos
La función social constituye la función primordial de la Comunidad Económica Europea

30. Explique cuál es el tamaño del sector público en América Latina

Utilizando el indicador de gasto público y producto nacional bruto se advierte que el porcentaje en los países de América latina no supera el de los países desarrollados, que significa el 26% en gastos de administración central
El aumento en el aparato estatal de los países latinoamericanos se encuentra justificado a la par del aumento en los otros países, por lo tanto, se determina que no hay un crecimiento patológico, ni existe gigantismo estatal

31. ¿Cuál es el tamaño de la administración pública mexicana?

Existe un elevado nivel de centralización administrativa más no de gigantismo estatal.
El 49.5% de los trabajadores se dedican a funciones sociales
El papel interventor es de 14.7% por lo que no puede hablarse de un Estado arrogante ni omnipresente
La administración pública mexicana se encuentra con menor número de trabajadores efectivos por cada mil habitantes que la media de países como Inglaterra, Francia, Alemania.

Universidad Nacional Autónoma de México.

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

Profesor: Alfonso González Mateo.

Pedro Ramírez Bermúdez.

Resumen:


Finanzas Públicas en la economía interna, la internacional y la monetaria.



La Administración Pública (AP) es ciertamente la actividad del Estado que tiene por objeto fundamental (contenido en nuestro ordenamiento jurídico) a la sociedad, para la cual labora en su perpetuación y desarrollo, así pues la AP tiene relación con los problemas de gobierno ya que esta hecha para conseguir los fines y los objetivos del Estado, el Estado, por cierto, es una forma de ordenación política, jurídica y administrativa de un país, así el Estado es el representante más importante, el Estado ejerce acciones de soberanía y coerción, para esta ultima acción posee su monopolio exclusivo, además sus decisiones se basan en leyes (ordenamiento jurídico) con carácter de obligatoriedad.
El gobierno es la parte organizada del Estado, que le corresponde ejercer una legítima dominación de los asuntos públicos, y manifiesta su acción a través de órganos que él gestiona, para el control de los asuntos políticos y administrativos que le corresponden al Estado, en el gobierno el poder ejecutivo es el encargado de dirigir a la Administración Pública Federal a través de dieciocho secretarias de Estado que operativamente se materializan en 900 paraestatales; las secretarias de Estado son las siguientes:

Función Estado: Gobernación, Relaciones Exteriores.
Seguridad: Defensa Nacional, Marina, Seguridad Publica.
Educación: Educación Publica.
Salud: Salud
Justicia: PGR
Económicas: Hacienda y Crédito Público, Trabajo y Previsión Social, Economía.
Control: Función Publica.
Infraestructura: Comunicaciones y Transportes, Desarrollo Social, Energía, Turismo.
Agua: Reforma Agraria, Medio Ambiente y Recursos Naturales, Agricultura Ganadería, Desarrollo Rural Pesca y Alimentaros.

Quehacer del Administrador.
Antes que nada el quehacer del administrador publico debe estar circunscrito a coercitividad de valores éticos de honestidad, respeto y justicia, y de una manera mas especifica el administrador publico debe ser: Amable, generoso, servicial, propositivo, tolerante, modesto, agradecido, en síntesis tiene que tener vocación de servicio.
El quehacer del administrador publico es el desarrollo de conocimiento de la administración publica, para mejorarla tanto en eficacia como en eficiencia, para hacer frente a tres aspectos fundamentales de la sociedad, que son el Engrandecimiento del país; es cuando crese la población pero no el PIB “hay menos pastel y mas invitados”; el Crecimiento; se da cuando crese el PIB mas que el desarrollo social o la oferta “hay mas pastel que invitados”; el Desarrollo; significa la planeación de decisiones anticipadas, y ciertamente hay una mayo r producción porque crese el PIB, Existe una mejor redistribución del ingreso, aumenta la calidad (entendiendo que por calidad se refiere a la capacidad de las sociedades de apropiarse del conocimiento) de vida y la necesidad de un control ambiental, crecer sin destruir.
La gestión de la administración pública, en principio debe tener una dirección general que no es otra cosa que la actitud que toma una empresa para conseguir lo que quiere y estar orientada hacia una correcta conducta organizacional que consiste en:

Orientar – Cougching.
Comunicar – Informalidad, células del cambio, radio pasillo.
Motivar – Sentido de pertenencia, Buscar, comentar y valorar lo positivo.
Trabajo en equipo – Maximizar, dar oportunidad a los miembros de trabajar según sus mejores actitudes, mediante un dialogo abierto encontrar oportunidades.
Liderazgo – Capacidad de mandar.
Cambio – Estrategia en la dirección de las decisiones.


Proceso administrativo:
1.- Prever:
Responde ciertamente a tres ejes rectores que implica previsión, los cuales son: determinar los objetivos, hacer las investigaciones convenientes como información y supuestos, además fijar las alternativas.
Para definir la previsión de una manera mas esclarecedora es conveniente determinar el ámbito de acción en el cual se desempeñara tal función, definiremos una institución frente a un negocio, así pues estos dos ámbitos comparten características como un universo determinado, ya sea para una institución pública los contribuyentes del Estado y para un negocio los mercados a los cuales puede llegar y expandirse; por ejemplo en determinados nichos, los cuales son mercados especializados de acuerdo a las necesidades de cantidad (ingreso) y calidad de los agentes económicos que participen en un mercado; también comparten un canal de difusión o un hacer llegar, en las empresas privadas tales canales de difusión son las plazas, la publicidad (PULL) y la promoción (PUSH); el PUSH consiste en aplicar un estudio de mercado, volanteo, muestreo del producto, y el llamado “changarreo” que es el de ir negocio por negocio, el PULL es el aprovechar el aire (frecuencias radiofónicas como la frecuencia modulada o la ampliada, asi como el espectro de TV y el INTERNET) radio y TV, revistas y espectaculares; también comparten la emisión de un producto, en el caso del sector publico un servicio publico, estos productos están regulados y supervisados, en la empresa privada la propia respuesta de los clientes es el control que esperan para aumentar la cantidad de su producción o aumentar la calidad de sus productos, en la administración pública es muy diferente ya que la respuesta de los clientes (ciudadanos, como una comparación un tanto arriesgada) tiene que discurrir ciertamente por toda una estructura organizacional que fue hecha justamente para hacer de sus necesidades procesos formales que les asista en bienes y servicios.
Un ejemplo de lo anterior puede ser el servicio de la seguridad publica donde el universo es toda la sociedad; es un servicio ya que asi esta concebido en nuestro ordenamiento jurídico pero lo que no esta implícito es que sea una garantía individual; el hacer llegar o el canal de difusión es la aplicación de la parte coercitiva mediante la acción de instituciones como PGR y demás instituciones policíacas para ofrecer un producto que en todo caso es la seguridad publica, esto es que una persona pueda ejercer sus derechos libremente sin que sea perturbado por un tercero.
Los tres ejes definitorios de las distintas instituciones operan bajo distintas condiciones pero existen ciertas estrategias que son comunes tanto a las empresas privadas como a las públicas y a la administración pública, el FODA es una herramienta de análisis estratégico, que permite analizar elementos internos o externos de programas y proyectos.
El FODA se representa a través de las Fortalezas que son todos aquellos elementos internos y positivos que diferencian al programa o proyecto de otros de igual clase; las Oportunidades son aquellas situaciones externas, positivas, que se generan en el entorno y que una vez identificadas pueden ser aprovechadas; las Debilidades son problemas internos, que una vez identificados y desarrollando una adecuada estrategia, pueden y deben eliminarse; las Amenazas son situaciones negativas, externas al programa o proyecto, que pueden atentar contra éste, por lo que llegado al caso, puede ser necesario diseñar una estrategia adecuada para poder sortearla; así que las fortalezas deben utilizarse, las oportunidades deben aprovecharse, las debilidades deben eliminarse y las amenazas deben sortearse; ciertamente es un auxiliar en la previsión de objetivos, el FODA lo podemos entender como un desarrollo estratégico en la consecución de los objetivos, mediante un diagnostico Interno; que consiste en valorar las fuerzas y debilidades de la organización, en las fuerzas podemos destacar los recursos que posee la organización tanto humanos, financieros y materiales (tecnológicos e informáticos TI) mientras que las debilidades de una organización ciertamente se concentran en la eficiencia y eficacia de respuesta a las demandas sociales legítimamente establecidas en el PND; y un análisis Externo; que consiste en aprovechar las oportunidades que ciertamente se definen por ser una ventaja competitiva para mejorar la acción de la organización, ejemplos de esto pueden ser los descuentos en los impuestos, y evaluar las amenazas y los riesgos del quehacer administrativo, como la violencia exacerbada o la falta de respuesta a las demandas sociales, lo cual implica ciertamente un compromiso o una responsabilidad social para evitar que estas amenazas se potencialicen, el respeto a la sociedad.
La Planeación
Planear es tomar decisiones antes de (a priori) mediante una metodología de poner todas las cosas en el tiempo y tener presentes el qué (objetivo), el cómo (políticas), el cuándo (programación de actividades en el tiempo), el cuánto o con qué (presupuestación de los recursos) y el dónde (inversión que implica un mayor crecimiento que como ya se explico es cuando crece el PIB al parejo de la población).

La Organización.
La organización en la división del trabajo debe contar con una estructura orgánica con base en la división de la organización, de una parte pasiva, donde se asignan funciones especificas mediante un procedimiento sistémico de una exhaustiva descripción de la caja negra y del proceso; además de manuales de:
Organización: Contiene información detallada de la jerarquía administrativa, antecedentes, legislación, atribuciones, estructuras y Funciones de las unidades administrativas que integran la institución, señalando los niveles jerárquicos, grados de autoridad y responsabilidad, canales de comunicación y coordinación además contiene organigramas que describen en forma gráfica la estructura.

Procedimiento: Contiene la descripción de actividades que deben seguirse en la realización de las funciones de una unidad administrativas, incluye además los puestos o unidades administrativas que intervienen precisando su responsabilidad y participación; contiene información y ejemplos de formularios, autorizaciones. Se registra la información básica referente al funcionamiento de todas las unidades administrativas, facilita la evaluación y control interno y su vigilancia.
Operación: Apoyar y Asistir al Administrador General en las Siguientes Funciones: Registro y Control de Agremiados, así como de Ingresos por Concepto de Cuotas. Elaboración e Implantación de Sistemas Administrativos.
Integración de los recursos.
Se trata de mantener en las mejores condiciones los recursos:
Recursos financieros: Presupuestar adecuadamente las actividades que se realizaron para obtener la liquidez suficiente y en su caso fijar estrategias para obtener ingresos extraordinarios aprovechando la infraestructura creada.
Recursos tecnológicos: Capacitar continuamente al personal en los avances tecnológicos en computación e informática así como buscar la innovación de los recursos materiales.
Información: Sinergizar a todos los recursos, para obtener los resultados deseados en el menor tiempo posible dentro del marco económico y crear esquemas de calendarización para que las actividades de la dirección fluya sin interrupciones.
Recursos humanos: Proponer la superación académica y técnica del personal adscrito; evaluar periódicamente su participación, voluntad y resultados y suministrarles los medios para la realización de sus tareas.
Tal integración debe realizarse con las debidas limitaciones en su operación, se trata del control y la coordinación, para verificar que las decisiones sean tomadas de acuerdo a la posible consecución de objetivos, mediante ciertos indicadores que son:
Medición de la actuación – Control del avance.
Valoración de la actuación - Control de calidad.
Y la coordinación se refiere al consenso que se tiene con respecto a las bases organizacionales de interrelación e integración de los cuadros administrativos, que de forma correcta se adaptan a la forma de los cuadros administrativos, deslindándose de estructuras verticales, rígidas, y permite estructuras horizontales o diagonales, es un nuevo paradigma organizacional.