martes, 6 de mayo de 2008
Teoría Económica de la Política.
Política Económica.
Ramírez Bermúdez Pedro.
Las sociedades modernas tienen una tradición contractual, en su mayoría se asumen como democracias directas, así a principios del siglo XX, Lindahl diseño un procedimiento para obtener acuerdos unanimes, donde el equilibrio de Lindahl se encuentra en la intersección de la curva de demanda y la de oferta y el precio transmite la información necesaria a los agentes.
Así pues las decisiones sobre la asignación de los recursos en el sector público se toman de una forma bastante diferente. Los ciudadanos eligen a unos representantes, los cuales votan, a su vez, un presupuesto público, y el dinero es gastado por diversos organismos administrativos (sistema de votación). Se supone, por tanto, que cuando un parlamento vota un presupuesto refleja las opiniones de los electores. De esta forma, cuando un paramento decide su voto tiene que resolver dos problemas: primero debe averiguar cuáles son los puntos de vista de los electores y, segundo, dado que es probable que éstos puntos de vista difieran, ha de decidir qué peso debe asignar a cada uno.
Ya que las elecciones generales sólo transmiten, en el mejor de los casos, una idea general sobre las preferencias de los votantes en cuanto al gasto público. En el caso de preguntar a los ciudadanos directamente cuáles son sus preferencias la situación no es mejor, ya que éstos tienen incentivos para no revelarlas sinceramente, lo cual no susede de una forma continua, en cambio el problema de la agregación de las preferencias à aun cuando todas los individuos revelen correcta y honestamente sus preferencias existe el problema de cómo tomar una decisión social a partir de unos puntos de vista a veces contrapuestos.
El teorema del votante mediano establece que, siempre que todas las preferencias sean unimodales (las definimos en la siguiente transparencia), el resultado de la votación mediante la regla de la mayoría reflejara las preferencias del votante mediano, además, cuando se dan preferencias de este tipo el resultado dependerá de forma decisiva del orden en que se realicen las votaciones por lo que puede darse el fenómeno de manipulación del orden del día o de la agenda, es decir, el proceso de organización del orden de votación para asegurar un resultado favorable.
Diremos que un votante tiene preferencias unimodales o de máximo único cuando a medida que se aleje de la alternativa que le proporciona más utilidad hacia cualquiera de las otras su utilidad disminuya de forma continua, y que tiene preferencias bimodales si a medida que se aleja de una opción más preferida su utilidad desciende, pero, posteriormente, vuelve a crecer. En general, podemos decir que si las preferencias de todos los votantes son unimodales no se produce la paradoja del voto (esta propiedad suficiente para garantizar la existencia de equilibrio en el sistema de votación por mayoría).
La regla de la mayoría refleja cierta predisposición para proteger a las minorías, lo cual consiste aplicar el requisito de unanimidad, pero este beneficio se obtendrá a un coste intolerable, ya que la existencia el derecho de veto tenderá a bloquear sistemáticamente la provisión de bienes públicos. En último término, la pérdida resultante para a mayoría estará siempre muy por encima de los posibles beneficios para las minorías.
Un problema añadido radica en que la regla de la mayoría no permite a los individuos mostrar la intensidad de sus preferencias en relación con las distintas alternativas. Por el contrario, otras reglas de votación si lo permiten, aunque presentan otros inconvenientes.
Teorema del votante mediano.
Una regla de elección social se define como una función que asigna una ordenación ‘social’ a todoposible listado de preferencias individualesracionales.
Tal función nos permite obtener una respuesta a nuestra preguntabásica -es decir, ¿qué deberíamos elegir?, sean cuales sean las preferencias de los miembros del colectivo, en la práctica, no obstante, puede que las preferencias de los individuos sólo tomen ciertas formas particulares. En este caso, ¿para qué necesitamos tanta información como la que nos proporciona una regla de elección social?, ya que bastaría con tener una función con un dominio restringido, igual al conjunto de listados de preferencias posibles o realistas, osea las preferencias con un solo pico, por ejemplo un individuo puede tener preferencias de un solo pico con respecto a un orden lineal de Xpero no con respecto a otro orden lineal de X, asi las preferencias de un solo pico son realistas cuando todo individuo tiene una alternativa preferida y no está indiferente entre muchas alternativas, entonces se puede asumir en lo que sigue que todos los individuos tienen preferencias de un solo pico con respecto a un mismo orden lineal.
Como todo individuo i(i = 1,…, I) tiene preferencias de un único pico, todo individuo tiene una alternativa preferida, la alternativa preferida por el individuo i, dado un listado de preferencias , todas ellas de un único pico con respecto al mismoorden lineal, decimos que el individuo i es un agente mediano y siempre existe un agente mediano, pero puede no ser único. La siguiente figura representa un caso con 5 individuos donde el agente 5 es el único agente mediano ( el orden lineal es el intervalo [0, 1]).
El teorema de la imposibilidad de Arrow.
"Cualquier regla de votación que respete el axioma de transitividad, el de
independencia de alternativas irrelevantes y el de unanimidad es una dictadura, en tanto
en cuanto la decisión se plantee, al menos, respecto de tres alternativas".
Si todos los votantes sitúan a una alternativa en última o primera posición de su
ordenación de preferencias, esa alternativa debe ser socialmente valorada en primera o
última posición; existe un votante pivote o decisivo (votante i), en el sentido de que un cambio
en su ordenación de preferencias da lugar a que, siguiendo con nuestro ejemplo, la
alternativa B pase a ser de la más (menos) preferida a la menos (más). Dado que ese
hecho depende de cómo valore la alternativa.
Bibliografia: Política Económica I. Juan Carlos Guzmán. Capitulo 7
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario